• Home
  • Navarra
  • La Rioja
  • Provincia de Burgos
  • Provincia de Palencia
  • Provincia de León
  • Provincia de Lugo
  • Provincia A Coruña
  • Información
    • Año Santo Jacobeo
    • Códice Calixtino
    • Peregrinos
    • Historia
    • A pie
      • La mochila
      • El Calzado
      • El cuidado de los pies
  • Patronos
    • Apóstol Santiago
  • Blog
Camino de Santiago Francés
  • A Lavacolla
  • Airexe
  • Aquerreta
  • Boadilla del Camino
  • Burgos
  • Burguete
  • Burlada
  • Calzadilla de la Cueza
  • Carrión de los Condes
  • Cizur Menor
  • Frómista
  • Hornillos del Camino
  • Ilárraz
  • Itero de la Vega
  • La Virgen del Camino
  • Larrasoaña
  • Ledigos
  • León
  • Lestedo
  • Ligonde
  • Linzoáin
  • Molinaseca
  • Moratinos
  • O Cebreiro
  • Palas de Rei
  • Pamplona
  • Ponferrada
  • Portomarín
  • Portos
  • Pregontoño
  • Roncesvalles
  • Sahagún
  • Samos
  • San Juan de Ortega
  • San Nicolás del Real Camino
  • San Paio
  • Santiago de Compostela
  • Sarria
  • Terradillos de los Templarios
  • Trinidad de Arre
  • Uterga
  • Vendas de Narón
  • Villalcázar de Sirga
  • Villava
  • Viscarret-Guerendiáin
  • Zabaldica
  • Zariquiegui
  • Zubiri
  • Zuriáin
  • Alojamientos Alojamientos
  • Home
  • Localidades
    • Navarra
    • La Rioja
    • Provincia de Burgos
    • Provincia de Palencia
    • Provincia de León
    • Provincia de Lugo
    • Provincia A Coruña
  • Alojamientos
  • Información
    • Año Santo Jacobeo
    • Códice Calixtino
    • Peregrinos
    • Historia
    • A pie
      • La mochila
      • El Calzado
      • El cuidado de los pies
  • Patronos
    • Apóstol Santiago
  • Blog
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
León

Catedral de León

$7/day
Catedral

Catedral de León

La catedral de Santa María de Regla de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León, España, consagrada bajo la advocación de la Virgen María. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto del año 1844 (confirmada por Real Orden el 24 de septiembre del año 1845).

Iniciada en el siglo XIII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa «Bella Leonesa», se encuentra en pleno Camino de Santiago Francés.​

La catedral de León se conoce sobre todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.

Historia Catedral de León

Construcciones anteriores

Las termas romanas

Originariamente, en la actual ubicación de la Catedral de León, la Legio VII Gemina había construido unas termas, con un tamaño superior al del actual edificio. Durante la gran restauración del edificio que se llevó a cabo en el siglo XIX se descubrieron sus restos bajo la catedral, y en el año 1996 se exploraron otros junto a la fachada sur. Poco queda de estas primitivas edificaciones, apenas algunos vestigios de mosaicos, tégulas y cerámicas, hoy expuestos en el museo catedralicio. Otros, como el hipocausto, permanecen aún bajo el solar catedralicio.

La primitiva catedral

Durante la reconquista cristiana, las antiguas termas romanas fueron convertidas en palacio real. En el año 916 el rey Ordoño II, que hacía pocos meses había ocupado el trono de León, venció a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. Como señal de agradecimiento a Dios por la victoria, cedió su palacio para construir la primera catedral. Bajo el episcopado de Fruminio II, el edificio fue transformado en lugar sagrado. El templo estaba custodiado y regido por monjes de la orden de San Benito, y es muy probable que su estructura fuera muy similar a la de tantos otros existentes durante la mozarabía leonesa. Siguiendo la tradición cristiana de enterrar dentro de los templos a quienes encarnaban la autoridad «venida de Dios», aquella sencilla catedral muy pronto se vio enriquecida con los restos del rey Ordoño II, fallecido en Zamora en el año 924.

Hablan las crónicas del paso de Almanzor por estas tierras a finales del siglo x, devastando la ciudad y destruyendo sus templos. No obstante, parece que los daños ocasionados en la fábrica de la catedral debieron de ser inmediatamente reparados, ya que el año 999 era coronado en ella el rey Alfonso V. Tras una sucesión de revueltas políticas y de duras empresas bélicas, hacia el año 1067 el estado de la catedral era de suma pobreza. Ello conmovería al rey Fernando I de León, quien, después de trasladar los restos de San Isidoro de Sevilla a León, «se volcó en favores a la misma». Con este rey se inició una época pacífica, cosechando grandes triunfos en la expansión del reino cristiano. Era el momento del florecimiento del arte románico.

La catedral románica

Con la ayuda de la infanta Urraca de Zamora, hija primogénita del rey, se inicia la construcción de una segunda catedral, acorde con las aspiraciones de la ciudad, y de estilo románico. Ocupaba la sede episcopal Pelayo II. Cuando el arquitecto Demetrio de los Ríos, entre los años 1884 y 1888 excavó el subsuelo de la catedral para reponer el pavimento y cimentar los pilares, encontró parte de los muros y fábrica de aquella segunda catedral. A través del plano que él mismo dibujó, podemos apreciar cómo se configuraba todo dentro de la gótica: era de ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas en ábsides semicirculares, dedicado el central a Santa María, como en la iglesia anterior. También se construyó un claustro en el lado norte. Esta nueva iglesia tuvo unas dimensiones considerables, midiendo 60 metros de longitud y 40 metros de anchura máxima. Aunque toda ella estuviese ejecutada dentro de las corrientes internacionales del románico, contemplando lo que ha pervivido de su estatutaria podemos averiguar que tenía su carácter autóctono, utilizándose aún el arco de herradura, al menos como forma decorativa. Fue consagrada el 10 de noviembre del año 1073 durante el reinado de Alfonso VI. Es de suponer que en ella trabajasen los mismos canteros que estaban construyendo la Basílica de San Isidoro de León.

Esta catedral se mantuvo en pie hasta finales del siglo siguiente. Cuando accede al trono el último rey privativo de León, Alfonso IX, se asiste en la ciudad y en el reino a un importante cambio social, de creatividad artística y desarrollo cultural.

Construcción de la catedral gótica

La construcción de la tercera catedral se inicia hacia el año 1205, pero los problemas constructivos de los cimientos hicieron que pronto las obras quedaran paralizadas, y no se reemprendiera la tarea hasta el año 1255, bajo el pontificado del obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X de Castilla, siendo esta nueva catedral de estilo enteramente gótico.

El arquitecto de la catedral parece ser que fue el maestro Enrique, seguramente natural de Francia, que ya había trabajado anteriormente en la catedral de Burgos. Es evidente que conocía la forma arquitectónica gótica de la isla de Francia. Falleció en el año 1277 y fue sustituido por el español Juan Pérez. En el año 1289 fallecía también el obispo Martín Fernández, cuando la cabecera del templo ya estaba abierta al culto. La estructura fundamental de la catedral se finaliza pronto, en el año 1302, abriendo el obispo Gonzalo Osorio la totalidad de la iglesia a los fieles, aunque en el siglo xiv aún se terminarían el claustro y la torre norte; la torre sur no se finalizó hasta la segunda mitad del siglo xv. Esta prontitud en el acabamiento de las obras le da una gran unidad de estilo arquitectónico.

La catedral de León se inspira en la planta de la catedral de Reims (aunque esta es de menor superficie), que bien pudo conocer el maestro Enrique. Al igual que la mayoría de catedrales francesas, la de León está construida con un módulo geométrico basado en el triángulo (ad triangulum), cuyos miembros se relacionan con la raíz cuadrada de 3, al que responden la totalidad de sus partes y del todo. Este aspecto, como la planta, los alzados, y los repertorios decorativos y simbólicos convierten esta catedral en un auténtico edificio transpirenaico, alejado de la corriente hispánica, que le ha merecido los calificativos de «la más francesa de las catedrales españolas» o el de Pulchra Leonina. Si sus rasgos en planta se relacionan con el gótico champaniense, parte de sus alzados están estrechamente ligados con los de la catedral de Saint Denis, dentro ya de la corriente del gótico radiante que se observa en Francia a partir de 1230; de hecho puede ser considerado como un caso único de edificio completamente concebido y construido dentro del gótico radiante fuera de Francia durante el siglo xiii. Geográficamente tampoco es ajena a aquel mundo pues, aunque levantada en la vieja capital de los reyes leoneses, la ciudad era uno de los hitos más importantes del Camino de Santiago francés, llamado así por tener su origen en Francia. La composición arquitectónica de las portadas de la fachada oeste del templo parece inspirarse en los portales de los cruceros de la catedral de Chartres, mientras que para la peculiar cuestión del emplazamiento de las torres, separadas de la nave central y fuera de las laterales, se han propuesto antecedentes como las fachadas-pantalla de las catedrales góticas inglesas, la solución de los cruceros de la catedral de Saint Denis o más locales, como la fachada oeste de la catedral de Santiago de Compostela antes de sus importantes reformas barrocas.

También influencia francesa es el desarrollo del presbiterio, con la idea inicial de colocar allí el coro según la costumbre de aquellos. Individual leonés es la ubicación del claustro y la no continuidad de las cinco naves de la cabecera en el cuerpo del templo, donde se reducen a tres.

Como rasgo característico más importante, goza la catedral leonesa de alcanzar el summum lumínico de todas las catedrales españolas, con un espacio inmenso de vidrieras, al reducirse la estructura pétrea de sustentamiento al mínimo posible, llegando a superar así técnicamente a las mismas catedrales francesas.

El problema fue que gran parte del solar se asienta sobre restos romanos, hipocaustos del siglo ii, lo que dificultó la buena cimentación de los pilares. La acumulación de humedades y la filtración de aguas ocasionaron graves inconvenientes a los maestros. Por otra parte, la mayoría de los sillares de la catedral son de piedra de mediocre calidad, de tipo calizo, con escasa resistencia ante los agentes atmosféricos. Además, la sutilidad de su estilo es un desafío a la materia; los numerosos soportes son sumamente frágiles, las líneas se reducen a una depuración total, de modo que varios arquitectos de la época pusieron en duda que tal proyecto pudiera mantenerse en pie. Esta estructura casi inverosímil junto con la mala calidad de la piedra y la pobre cimentación, provocaron que desde el siglo x sufriera constantes intervenciones y restauraciones, convirtiendo al templo en el paradigma europeo de intervenciones de transformación, restauración y conservación.

La leyenda del topo

Sobre la puerta de san Juan, por el interior, cuelga un pellejo, a modo de quilla, que la tradición leonesa ha identificado siempre como un «topo maligno». Según cuenta la leyenda, el topo destrozaba lo construido a lo largo del día durante la noche en los primeros momentos de la magna obra del templo. Impacientándose los leoneses porque la obra de la prometida catedral no avanzaba, decidieron acabar con aquel ser maligno que no dejaba avanzar los trabajos: algunos de ellos lo esperaron durante la noche y acabaron con él a garrotazos. En recuerdo de aquel acontecimiento y en agradecimiento a la Virgen María, titular del templo, la piel del animal fue colgada en el interior de la catedral, sobre la citada puerta, en la fachada oeste.

La realidad que esconde la leyenda es que las obras de la catedral de León se encontraron con numerosos problemas de cimentación, sobre un terreno muy inestable que, ya por entonces, había acogido muchas y diversas construcciones. Por su parte, lo que hoy podemos contemplar en la penumbra sobre la ya mencionada puerta del templo catedralicio, se demostró durante los años 90 que en realidad era un caparazón de tortuga laúd, cuyo origen aún es incierto, aunque se presupone que se trataría de la ofrenda realizada por algún hombre de poder a la catedral, insertándose tal elemento en la antigua tradición (clave en la constitución de numerosos museos) del coleccionismo de Antigüedades y Rarezas.

Época de reformas y problemas constructivos

La extrema fragilidad del edificio de la Catedral de León dio problemas muy pronto. En el siglo XV, la construcción de torrecillas huecas por el maestro Justín en la zona sur (la «silla de la reina») y en la zona norte («la limona») mejoró los empujes de los arbotantes hacia la cabecera, pero la frágil estructura siguió con problemas. Por entonces, el maestro Justín terminó la torre sur en estilo gótico flamígero. También se construyeron los remates triangulares de los hastiales norte y sur. En los últimos años del siglo xv, se lleva también a cabo la construcción de la Librería (actual capilla de Santiago) por Juan de Badajoz, padre e hijo, en estilo gótico flamígero. También el coro es obra de este siglo, así como las pinturas de Nicolás Francés y el retablo.

A principios del siglo XVI, Juan de Badajoz el Mozo construyó el remate del hastial occidental en estilo plateresco, excesivamente pesado y alto. También construyó una sacristía plateresca para la catedral, en el lado sur-este, y rehízo las bóvedas del claustro. En el interior del edificio destacó la construcción del trascoro.

En el siglo xvii se reanudaron los problemas. En el año 1631 se derrumbó parte de la bóveda central del crucero. El cabildo recurrió a Juan de Naveda, arquitecto de Felipe IV de España, quien cubrió el crucero con una gran cúpula, rompiendo los contrarrestos del sistema gótico, tan distintos de los del barroco. El excesivo peso provocaría el desplazamiento de las cargas radiales hacia el hastial sur ante la debilidad de los arcos torales y al fallar también los cimientos. La linterna se cerró provisionalmente en el año 1651 pero a finales del siglo ya se advertían algunas fallas en la cúpula que desviaba su eje hacia el sur. El quebrado hastial sur tuvo que ser reedificado por Conde Martínez en el año 1694, sustituyendo el hastial gótico por una espadaña barroca.

Quiso poner remedio a estos desastres Joaquín de Churriguera levantando cuatro grandes pináculos alrededor de la cúpula y sobre los pilares del crucero, a principios del siglo xviii, pero las consecuencias de esta intervención serían nefastas. Por León fueron desfilando grandes arquitectos, como Giacomo de Pavía, mientras los males seguían agravándose. El terremoto de Lisboa del año 1755 conmovió a todo el edificio, afectando de manera especial a los maineles y a las vidrieras. Se abrieron grandes grietas en la fachada sur, por lo que fue necesario cegar el triforio, desmontar el rosetón, y sustituirlo por una ventana doble geminada.

En el año 1830 aumentaron los desprendimientos de piedras en el hastial sur y, para salvarlo, Fernando Sánchez Pertejo tuvo que reforzar los contrafuertes de toda la fachada.

La gran restauración del siglo XIX

En el año 1844, el mal estado del edificio hizo que el Estado tuviera que acudir a su reparación, fecha en que la catedral de León fue declarada Monumento Nacional, el primero del patrimonio español. En el año 1849 el jesuita P. Ibáñez diseñó y colocó un nuevo rosetón para el hastial sur.

Poco después, el cabildo temió un desenlace fatal cuando en el año 1857 comenzaron nuevamente a caer piedras del crucero y la nave central, cundiendo el temor de una ruina total de la catedral, que se extendió por España y por toda Europa. Intervino entonces la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y el gobierno encargó las obras a Matías Laviña en el año 1859. Sin embargo, este desconocía el funcionamiento del edificio gótico al tener una formación clasicista. Desmontó la cúpula de media naranja y los cuatro pináculos que la flanqueaban debido a su excesivo peso, y prosiguió desmontando el crucero y toda la fachada sur. Pero el peligro de un total hundimiento se hacía más inminente. Las críticas que provocaron sus decisiones le llevaron a la muerte en el año 1868.

A su muerte se responsabilizó de las obras Andrés Hernández Callejo, quien pretendía seguir desmontando el edificio, cuando fue cesado en el cargo. En el año 1868 se encargó la obra a Juan de Madrazo, amigo de Viollet-le-Duc, el gran restaurador francés, sin duda el mejor restaurador de España y buen conocedor del gótico francés, que aplicaba las teorías de aquel. Para contener el deterioro del edificio y, al mismo tiempo, proceder a su reconstrucción, Juan de Madrazo proyectó su admirable sistema de encimbrado de las bóvedas altas. El encimbrado fue una complejísima trabazón de carpintería, que sirvió para sostener todos los empujes del templo mientras se procedía a la reconstrucción de toda la fachada sur y del crucero desmontados. Además, Madrazo modificó notablemente la disposición de las bóvedas, y volvió a rehacer desde la arcada la fachada sur, inspirándose en la norte, incluyendo el perdido rosetón. El nuevo hastial triangular fue también inspirado por el existente en la fachada norte. En general, planeó todo el templo tal y como lo encontramos hoy. El objetivo era conseguir la Pulchra Leonina, es decir la catedral en su estado primigenio de gótico puro, eliminando todo aquello que alterara esa pureza. El momento más importante tuvo lugar en 1878, cuando se retiraron las cimbras y el edificio resistió inmutable. Los equilibrios del gótico se habían repuesto. Pero el carácter progresista de Juan de Madrazo le hizo tomar partido en los graves momentos sociales que sacudían entonces España (el Sexenio Democrático o Revolucionario), enfrentándose con el cabildo, el obispo y la sociedad conservadora leonesa, quienes le acusaron de masón, protestante y anticatólico, declarándose él mismo como deísta o ateo. Cuando estaba edificando el hastial sur y después de haber sostenido toda la catedral con su asombroso encimbrado de madera, que provocó visitas de técnicos de toda Europa, fue destituido en el año 1879, falleciendo pocos meses después.

A Juan de Madrazo le sucedió en el cargo Demetrio de los Ríos en el año 1880. Purista como el anterior, continuó dando a la catedral el aspecto gótico primitivo, según su pensamiento racionalista, y desmontó el hastial occidental plateresco, que había sido hecho por Juan López de Rojas y Juan de Badajoz el Mozo en el siglo xvi, sustituyéndolo por un diseño neogótico análogo al recién construido en la fachada sur. También terminaría de reconstruir las bóvedas del crucero y de la nave central, además de introducir algunos nuevos diseños, perfiles y motivos ornamentales neogóticos en diversas partes del edificio.

A su muerte fue nombrado arquitecto de la catedral Juan Bautista Lázaro, que concluyó los trabajos de restauración arquitectónica en la mayor parte del edificio. En el año 1895 emprendió la ardua tarea de recomponer las vidrieras. Estas llevaban varios años desmontadas y almacenadas, con grave deterioro. Fue ayudado por su colaborador, Juan Crisóstomo Torbado. Se reabrió un taller de vidrieras al estilo medieval para su restauración y la composición de otras nuevas. Se decidió también aislar la catedral de su entorno urbano más próximo para resaltar su monumentalidad, lo que acarreó la desaparición de varias dependencias anexas, y su conexión con el Palacio Episcopal a través de la Puerta del Obispo.

Finalmente, concluida la restauración, en el año 1901 la catedral fue reabierta al culto. Ya no era un edificio en peligro, sino que había recobrado el esplendor del gótico, principalmente con la sustitución de los hastiales oeste y sur y la eliminación de la cúpula barroquizante. En aras de mantener el delicado equilibrio, nunca se permitió elevar flecha alguna sobre el crucero, pese a que hubo proyecto al respecto. Hoy la catedral de León es el monumento gótico más armónico de España.

La gran restauración decimonónica verificó la recuperación de la estabilidad de un edificio que había arrastrado graves problemas en su estructura a lo largo de los varios siglos de su existencia. Puede afirmarse que esta restauración fue una de las más complejas y arriesgadas realizadas en Europa en el siglo xix. Los minuciosos cálculos sobre la estabilidad de bóvedas, los portentosos sistemas de carpintería armados a gran altura y los sistemas de cantería puestos en práctica para la reparación y reconstrucción de bóvedas de la catedral de León sirvieron de modelo para la restauración posterior de otras grandes catedrales españolas, como la de Sevilla o Burgos. Pero también fueron referencia imprescindible en toda Europa para restaurar edificios que décadas más tarde resultarían dañados seriamente en su esqueleto estructural como consecuencia de catástrofes bélicas. El elevado mérito de estos trabajos fue reconocido en su momento, pues en el año 1881, Juan de Madrazo recibió a título póstumo la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes por sus proyectos de restauración de la catedral de León.

Restauraciones de los siglos XX y XXI

Los trabajos de restauración continuaron levemente en el siglo xx, sobre todo en las primeras décadas. En el año 1911 Manuel Cárdenas destruiría lamentablemente la Puerta del Obispo, edificio civil que unía la catedral con el Palacio Episcopal. En el año1930, Juan Crisóstomo Torbado terminaría la verja exterior iniciada en 1794, cerrando todo el atrio. Este arquitecto acometería después la restauración del claustro.

En el año 1963 el arquitecto Luis Menéndez Pidal reharía la rosa calada del remate triangular del hastial sur, imitando el del norte.

El 27 de mayo del año 1966, un incendio motivado por la caída de una chispa de un rayo arrasó toda la techumbre de las naves altas, aunque por suerte las consecuencias no fueron graves; gracias a la intervención del maestro Andrés Seoane la techumbre se pudo reparar.

En las últimas décadas se ha estado trabajando con gran intensidad en el refuerzo de las estructuras y en el tratamiento y limpieza de la piedra con las más novedosas técnicas, en un esfuerzo por conservar esta maravilla arquitectónica.

Desde el año 2009 también se están llevando a cabo la restauración y consolidación de las vidrieras, usando las más modernas técnicas. Se usan vidrios de protección para cerrar los vanos y un acristalamiento isotérmico para proteger y conservar la vidriera de los efectos atmosféricos, así como mallas metálicas protectoras exteriores. La financiación ha sido llevada a cabo por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y por la consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, mediante el proyecto cultural «Catedral de León, el sueño de la luz». Este proyecto permitió la visita guiada para conocer la restauración de las vidrieras. No se prevé que los trabajos de restauración concluyan antes del año 2021, siendo los últimos dos años de la misma los que más oculten la fachada principal.

Características generales Catedral de León

Generalidades del gótico

En la arquitectura gótica se generaliza el uso de los arcos apuntados (o arcos ojivales) y la bóveda de crucería, concentrando así los empujes en puntos determinados y no en todo el muro, lo que permite hacer catedrales más esbeltas (por una parte, el arco puede alargarse sin ampliar su ancho como ocurría en el románico y reduce los empujes haciendo cubiertas más ligeras, lo que permite abrir los muros). Desaparece la tribuna románica y los empujes laterales que esta resolvía se envían a los arbotantes, arcos que transmiten el empuje de la cubierta a los contrafuertes exteriores, que solían estar rematados con pináculos. Las grandes vidrieras son una muestra del interés del gótico por comunicarse con el pueblo. Así mismo, la sensación de verticalidad se corresponde a la idea de la Jerusalén celeste, en comparación con la sensación de acogimiento y seguridad a los fieles creada en el románico. Este tipo de construcciones solían tener un número impar de naves (tres o cinco) sustentadas por una bóveda de crucería cuatripartita, sexpartita, de terceletes, de abanico o estrellada.

La fachada principal se estructuraba generalmente en tres vanos abocinados, constituidos por arquivoltas y jambas y enmarcados en un gablete, una galería de reyes del Antiguo Testamento, un gran rosetón (situado en la nave central), un andito (espacio mediante el cual se accede a la fachada para realizar posibles reformas) y por dos torres de características diferentes (rematadas o no con un pináculo en forma de flecha).

Planta Catedral de León

La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de longitud, 30 m de alto y 29 m de ancho. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabecera de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso), lo que le resta algo de profundidad y perspectiva, pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles; por estar en el Camino de Santiago Francés su afluencia era mayor que el de otros templos. Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería cuatripartita en tramos rectangulares. El crucero lo hace con una bóveda cuatripartita, que sustituyó a la cúpula barroca del siglo xvii en las obra acometidas a finales del siglo xix con el fin de guardar coherencia con el resto de la construcción. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.

 

Interior Catedral de León

En cuanto a su alzado interior, la catedral sigue con el modelo francés en tres pisos o registros. El primero es el de los arcos formeros apuntados con pilares fasciculares, cuyos baquetones se insertan en los nervios de las bóvedas creando un eje que marca la verticalidad del interior. El segundo piso cuenta con un triforio y el tercero es el claristorio, o conjunto de vidrieras.

Coro Catedral de León

En León, también según la costumbre extranjera, estaba situado originalmente en la cabecera, delante del altar mayor. En el año 1746 finalmente fue trasladado al centro de la nave mayor. El arquitecto Cárdenas en el año 1915 abriría el gran arco central con unos enormes cristales que recuperan, en parte, la vieja perspectiva de la nave central y la vista del altar mayor.

La sillería actual, quizá sustituta de una anterior, fue realizada entre los años 1461 y 1481 en estilo gótico en madera de nogal. Se trata de una de las sillerías más antiguas de España. A un primer maestre Enrique, carpintero que planearía el trabajo, sucedieron Juan de Malinas y el maestro Copín, imagineros de las principales tallas (testeros y respaldos). Un riquísimo elenco de motivos congrega a los habituales personajes del Antiguo Testamento y a los santos en los lugares más visibles, contraponiéndolos a varias figuras profanas de tono burlesco y costumbrista, a la moda nórdica. Los autores no se recataron en utilizar figuras de clérigos para satirizar vicios, en mordaces escenas que llegan a veces a la obscenidad.

Órgano Catedral de León

La tradición organística en la seo leonesa se remonta a la Edad Media, como es habitual en las catedrales europeas. Heredero de esta larga historia es el actual órgano monumental, que se dispone en las cuatro tribunas que se hallan sobre los costados del coro. Este instrumento fue construido por la empresa de organería Johannes Klais de Bonn (Alemania) e inaugurado el 21 de septiembre de 2013. La concepción y disposición sonora del órgano son obra del compositor y organista francés Jean Guillou, mientras que el diseño de las fachadas de tubos se debe al artista leonés Paco Chamorro Pascual. Los tubos correspondientes a los teclados manuales I y II se sitúan en las dos cajas enfrentadas del este del coro, mientras que entre las dos del lado oeste se encuentran las dos secciones de la división expresiva (que se toca desde el III Teclado) y los tubos de los Teclados IV y V. El órgano tiene un total de 64 registros (incluidos once registros por transmisión) repartidos en cinco teclados manuales y uno de pedal. Las transmisiones de notas y registros son eléctricas.

Trascoro Catedral de León

Primeramente un antecoro que miraba a los fieles desde el altar clausurado e inaccesible, fue trazado por Juan de Badajoz el Mozo en estilo plateresco. La obra se remataría entre los años 1560 y 1590 en plena contrarreforma, elevando su envergadura con imágenes laterales y un gran arco triunfal. Esteban Jordán labró los cuatro relieves de alabastro con escenas de la Anunciación, Nacimiento y Adoración.

Altar mayor Catedral de León

El altar mayor o capilla mayor de la catedral está actualmente ocupado por un retablo neogótico montado por Juan Bautista Lázaro con cinco tablas procedentes del retablo perdido realizado por Nicolás Francés a mediados del siglo xv, y otras de procedencia diversa (Palanquinos, etc). Representan la vida de san Froilán, el traslado del cuerpo de Santiago y la Presentación de la Virgen, en una mezcla de estilo gótico internacional y gótico flamenco. Destacan las tablas laterales, en especial el Descendimiento de la izquierda.

En el altar, el arca de san Froilán, obra maestra del platero Enrique de Arfe (1519-1522) con algunas modificaciones barrocas. El altar está cerrado por una verja de estilo plateresco, obra de Juan de Badajoz el Mozo.

Girola y capillas Catedral de León

Alrededor de la parte trasera del altar mayor se encuentra la girola o deambulatorio. En el caso de la catedral de León, como muchas otras del Camino de Santiago, la girola tiene un gran espacio, para permitir el paso de abundantes peregrinos y evitar aglomeraciones. Consta de nueve capillas de forma hexagonal, dispuestas alrededor del deambulatorio, y delimitadas por rejas. Cada una de estas capillas está presidida por un ventanal doble con vidrieras.

Capilla del Carmen Catedral de León

Dispuesta en la nave sur, justo después del crucero, e inmediatamente antes de llegar a la girola. Alberga el sepulcro del obispo Rodrigo Álvarez y posee un pequeño altar.

Capilla del Cristo Catedral de León

También anterior a la girola, está centrada en torno a un retablo renacentista con calvario, obra de Juan de Valmaseda (1524).

Capilla de acceso a la sacristía Catedral de León

Se encuentra vacía, solamente permite el paso al edificio de la sacristía, anexo a la catedral, y obra plateresca de Juan de Badajoz el Mozo.

Capilla de la Consolación Catedral de León

Conserva pinturas murales del siglo XVI.

Capilla de la Virgen Blanca Catedral de León

Guarda la imagen original de la Virgen Blanca desde el año 1954. A la izquierda de la escultura se sitúa el sepulcro de la condesa Sancha Muñiz,5​ y a la derecha el de Alfonso de Valencia, hijo del infante Juan de Castilla el de Tarifa y nieto de Alfonso X, ambas del siglo xiv. Frente a esta capilla, y justamente detrás del altar mayor, se sitúa el sepulcro de Ordoño II obra del siglo xiii reformada con un tímpano en el siglo xv. De este momento son también los dos murales que miran hacia la girola, con temas de la piedad y Ecce Homo, obra de Nicolás Francés, que también pintó un mural del Juicio Final en el muro occidental, obra que fue picada a principios de siglo xix por sus desnudos.

Capilla de la Concepción Catedral de León

Está presidida por una virgen gótica del siglo xiv y guarda tablas hispano-flamencas. Dentro se encuentra el sepulcro de san Alvito.

Capilla del Nacimiento Catedral de León

Consta de un pequeño altar y de una maqueta de un nacimiento, de estilo Gótico flamenco del siglo xv. Dicho retablo fue elegido para ilustrar los décimos de lotería del Sorteo Extraordinario de Navidad del año 2016.​

Capilla de Santiago Catedral de León

Ya se encuentra fuera de la girola, en la nave norte. Por aquí se accede a la antigua Librería o Capilla de Santiago (o la de la Virgen del Camino) y a la de san Andrés, por el magnífico arco, obras respectivas de Juan de Badajoz padre e hijo. La obra se inició en los años finales del siglo xv y terminó en el año 1504. Destacan los cuatro ventanales con vidrieras.

Capilla de Santa Teresa Catedral de León

Situada cerca del brazo norte del crucero, posee una talla de la escuela de Gregorio Fernández. En el muro, una pintura mural de Nicolás Francés del año 1459, que representa el Martirio de san Sebastián, recientemente restaurada.

Claustro Catedral de León

La Catedral de León fue diseñada sin claustro, pero finalmente se levantó entre finales del siglo xiii y principios del siglo xiv. Esta construcción cubrió la entrada norte que, desde entonces, quedó resguardada. Este claustro tiene una planta cuadrada de 30 metros de lado, posee seis intercolumnios por lado y 24 pilares en total, respondiendo a las proporciones establecidas en los claustros cistercienses. A su alrededor se agrupan diversas dependencias, entre ellas, el actual Museo Catedralicio.

Los arcos apuntados y capiteles del muro interior presentan escenas bíblicas y de la vida cotidiana, mostrando de nuevo el diálogo de lo divino y lo humano, típico del gótico. Los murales entre las arcadas del claustro fueron pintados con los episodios de la vida de Cristo por Nicolás Francés en los años 60 del siglo xv, aunque algunos de ellos son obra posterior de Lorenzo de Ávila y otros.

A comienzos del siglo xvi, Juan de Badajoz el Mozo rehízo las bóvedas del claustro. Aprovechó los lienzos y los arcos formeros y montó 28 bóvedas de crucería complicadas y decoradas. Filacterias y medallones presentan un complejo programa iconográfico, vinculado con la Virgen de Regla. Bajo las bóvedas puede observarse una completísima colección de sepulcros que revelan las etapas de la actividad escultórica catedralicia, pero siendo en su mayoría obras tanto del siglo xiii como del siglo xiv.

En el centro del patio y por diversos lugares del claustro se conservan restos de los hastiales oeste y sur, que fueron desmontados durante las restauraciones del siglo xix por los arquitectos «purificadores» de la catedral.

Vidrieras Catedral de León

El arte de la vidriera en la catedral de León

La catedral de León es conocida sobre todo por su conjunto de vidrieras, quizás el más importante del mundo junto con el de la catedral de Chartres. Conservadas la mayoría de las originales, hecho extraño en catedrales de esta época, fueron construidas entre los siglos xiii y xvi. La técnica de la vidriera tiene su origen, según se cree, en la cultura musulmana. De ella fue tomada por el arte cristiano, que los utilizó desde el siglo xi para alcanzar su auge dos siglos más tarde. En el siglo xvi entró en una total decadencia, y más tarde, con la pérdida de interés por lo medieval, los vitrales fueron eliminados de muchos templos. Esto, junto con la fragilidad propia del vidrio, es la causa de que se conserven tan pocas colecciones

En su época de esplendor no se tenían como meros elementos decorativos, sino que eran una parte fundamental de edificio. La técnica del arbotante permitía prácticamente eliminar los muros como elemento de sostén, por lo que se podían perforar para abrir grandes ventanales, que recubiertos con vidrieras, daban al templo una mágica apariencia. En este sentido, la catedral de León fue uno de los edificios que más metros cuadrados dedicó a la creación de vanos para vidrieras en proporción a su tamaño. En metros cuadrados se distribuyen de la siguiente manera: 464 metros en su parte baja, 282 en el triforio y 1018 en la zona superior, lo que hace un total de al menos 1764 metros cuadrados de superficie, según las mediciones de Demetrio de los Ríos. El conjunto cuenta con 134 ventanales y 3 grandes rosetones. Esta enorme superficie cobra mayor importancia debido a las dimensiones contenidas de la catedral.

No obstante, parece ser que entre los siglos xv y xvi fueron tapiados parte de los ventanales inferiores (de las que solo se conservaron las partes superiores y las rosas originales) y del triforio para dar mayor consistencia al edificio por sus problemas constructivos, si bien estas zonas acristaladas fueron recuperadas en las restauraciones de finales del siglo xix por Demetrio de los Ríos y Juan Bautista Lázaro con la creación de otras nuevas, usando la técnica constructiva medieval.

Horarios y Precios Catedral de León y Museo

Notas de interés:

Estos horarios de la Catedral de León pueden verse modificados por la Celebración de actos de Culto.

La entrada de los menores de doce años es gratuita siempre que estén acompañados por un adulto.

Igualmente es gratuita para los discapacitados (la Catedral dispone de rampas y accesos acondicionados en su interior y de un mapa en planta y alzada en la entrada con un breve texto explicativo en Braille).

 

Tarifas Catedral de León y Museo

7€ 6€ 7+3€ 2€ Entrada gratuita
CATEDRAL Entrada individual
Entrada individual
 (grupos, jubilados más de 65 años y estudiantes)
Conjunto monumental
 (precio reducido con dos entradas independientes)
Entrada
escolares
· Menores de 12 años
· Con tarjeta Catedral
5€ 3.50€ 3 € / 2,5 € (grupos) 2 € / 1 € (grupos)
MUSEO Entrada completa Completa grupos > 20 pers.
Entrada parcial

Completa con entrada catedral

Entrada claustro

Catedral de León

País España
Comunidad Castilla y León
Provincia Provincia de León
Localidad León
Coordenadas 42°35′58″N 5°34′00″O
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis León
Uso Clero secular
Estatus Catedral
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1205
Construcción 1205-1301
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo arquitectura gótica
Año de inscripción 28 de agosto de 1844
Torres 2 (65 m y 68 m de altura)
Longitud 90 m
Anchura 29 m
Altura 30 m
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
País España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000001​
Declaración 28 de agosto de 1844​

Camino de Santiago Francés → Provincia de León → León → Catedral de León

Show more Hide all

Contact

  • 987875770
  • https://www.catedraldeleon.org/

Opening Hours

Lunes: 9:30 a 13:30 - 16:00 a 19:00
Martes: 9:30 a 13:30 - 16:00 a 19:00
Closed
Miércoles: 9:30 a 13:30 - 16:00 a 19:00
Jueves: 9:30 a 13:30 - 16:00 a 19:00
Viernes: 9:30 a 13:30 - 16:00 a 19:00
Sabado: 9:30 a 13:30 - 16:00 a 19:00
Domingo: 9:30 a 11:30 - 13:00 a 15:00

Guia oficial del Camino de Santiago Francés

  • Navarra
  • La Rioja
  • Provincia de Burgos
  • Provincia de Palencia
  • Provincia de León
  • Provincia de Lugo
  • Provincia A Coruña
  • Año Santo Jacobeo
  • Códice Calixtino
  • Peregrinos
  • Patronos
Facebook Twitter Instagram Linkedin

2022 © Camino de Santiago Francés. All rights reserved.

Log in
Forgot your password? Reset password.

Sending login info,please wait...

Sending info,please wait...

Back to login

Sending register info,please wait...

  • A Lavacolla
  • Airexe
  • Aquerreta
  • Boadilla del Camino
  • Burgos
  • Burguete
  • Burlada
  • Calzadilla de la Cueza
  • Carrión de los Condes
  • Cizur Menor
  • Frómista
  • Hornillos del Camino
  • Ilárraz
  • Itero de la Vega
  • La Virgen del Camino
  • Larrasoaña
  • Ledigos
  • León
  • Lestedo
  • Ligonde
  • Linzoáin
  • Molinaseca
  • Moratinos
  • O Cebreiro
  • Palas de Rei
  • Pamplona
  • Ponferrada
  • Portomarín
  • Portos
  • Pregontoño
  • Roncesvalles
  • Sahagún
  • Samos
  • San Juan de Ortega
  • San Nicolás del Real Camino
  • San Paio
  • Santiago de Compostela
  • Sarria
  • Terradillos de los Templarios
  • Trinidad de Arre
  • Uterga
  • Vendas de Narón
  • Villalcázar de Sirga
  • Villava
  • Viscarret-Guerendiáin
  • Zabaldica
  • Zariquiegui
  • Zubiri
  • Zuriáin
  • Alojamientos Alojamientos
Cookies
Para que este sitio funcione adecuadamente, a veces instalamos en los dispositivos de los usuarios pequeños ficheros de datos, conocidos como cookies. La mayoría de los grandes sitios web también lo hacen.
Aceptar
Cambiar ajustes
Configuración de Cookie Box
Configuración de Cookie Box

Ajustes de privacidad

Decida qué cookies quiere permitir.

Puede cambiar estos ajustes en cualquier momento. Sin embargo, esto puede hacer que algunas funciones dejen de estar disponibles. Para obtener información sobre eliminar las cookies, por favor consulte la función de ayuda de su navegador.

Aprenda más sobre las cookies que usamos.

Con el deslizador, puede habilitar o deshabilitar los diferentes tipos de cookies:

  • Bloquear todas
  • Essentials
  • Funcionalidad
  • Análisis
  • Publicidad

Este sitio web hará:

Este sitio web no:

  • Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
  • Esencial: Permitir cookies de sesión
  • Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
  • Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
  • Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
  • Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste
  • Functionality: Remember social media settings
  • Functionality: Remember selected region and country
  • Analytics: Keep track of your visited pages and interaction taken
  • Analytics: Keep track about your location and region based on your IP number
  • Analytics: Keep track of the time spent on each page
  • Analytics: Increase the data quality of the statistics functions
  • Advertising: Tailor information and advertising to your interests based on e.g. the content you have visited before. (Currently we do not use targeting or targeting cookies.
  • Advertising: Gather personally identifiable information such as name and location
  • Recuerde sus detalles de inicio de sesión
  • Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
  • Esencial: Permitir cookies de sesión
  • Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
  • Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
  • Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
  • Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste
  • Functionality: Remember social media settings
  • Functionality: Remember selected region and country
  • Analytics: Keep track of your visited pages and interaction taken
  • Analytics: Keep track about your location and region based on your IP number
  • Analytics: Keep track of the time spent on each page
  • Analytics: Increase the data quality of the statistics functions
  • Advertising: Tailor information and advertising to your interests based on e.g. the content you have visited before. (Currently we do not use targeting or targeting cookies.
  • Advertising: Gather personally identifiable information such as name and location
Guardar y cerrar