Villava
Villava, conocida cooficialmente en euskera como Atarrabia, es una localidad y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la merindad de Pamplona, dentro de la cuenca de Pamplona y a 4,3 km al noreste de la capital de la comunidad, Pamplona, formando parte de su zona metropolitana y en Camino de Santiago Francés.
Alojamientos en Villava
Villava Camino de Santiago Francés
El Camino de Santiago Francés, ha dejado una huella profunda en la historia de la localidad de Villava. Este municipio, situado a unos 35 kilómetros de Roncesvalles, era antiguamente una etapa especialmente ardua y desafiante para los peregrinos que recorrían esta ruta a pie. La dureza del recorrido hacía que tanto Villava como la iglesia de la Trinidad de Arre se convirtieran en puntos clave para el descanso y recuperación de los caminantes antes de afrontar la exigente subida hacia Pamplona, que se encuentra muy cerca. Estos momentos de respiro eran fundamentales para reponer fuerzas y continuar el camino.
En la actualidad, con un Camino de Santiago mucho más organizado y dividido en etapas para el disfrute de un público más amplio, Villava ha pasado a ser una de las principales puertas de entrada a Pamplona, que es la primera gran ciudad dentro del Camino en el territorio de la península ibérica. Los peregrinos que parten desde Zubiri recorren esta ruta atravesando el Puente de la Trinidad de Arre y el histórico Batán de Villava. Este trayecto, que puede resultar agotador, lleva a muchos caminantes a buscar un merecido descanso en el albergue moderno de Villava, que ha sido habilitado por el municipio con el propósito de proporcionar comodidad y hospitalidad a los peregrinos. Este albergue, situado a orillas del río Ulzama, se destaca por ser el único de primera categoría en toda la Comarca de Pamplona, lo que lo convierte en un punto de referencia importante para quienes recorren esta ruta.
Por otra parte, el casco histórico de Villava, caracterizado por su emblemática Calle Mayor, se configura a lo largo del trazado de esta histórica ruta de peregrinación. Esta calle conserva aún hoy en día el particular encanto medieval del Camino de Santiago, como un testimonio vivo de la relevancia histórica y cultural que Villava ha tenido a lo largo de los siglos para todos los peregrinos que han recorrido este camino hacia Santiago de Compostela.
Toponimia Villava
La toponimia de Villava ha sido motivo de debate entre los historiadores navarros, especialmente en lo que respecta a la denominación del asentamiento previo a la fundación de la localidad por parte de Sancho VI el Sabio. Una de las hipótesis más extendidas sostiene que el nombre original del lugar podría haber sido Atarrabia. Sin embargo, esta teoría no ha podido ser confirmada ni con evidencias arqueológicas ni con documentación histórica que lo respalde de manera irrefutable. El origen exacto y el significado de este término siguen siendo inciertos, aunque parece estar claro que su raíz proviene del idioma euskera.
Algunos lingüistas han intentado ofrecer posibles explicaciones sobre el origen del nombre Atarrabia. Según estas teorías, el nombre podría derivar de la combinación de varias palabras en euskera: «ate», que significa portillo o paso estrecho; «Arre», que es el nombre de una localidad cercana; e «ibia», que se traduce como vado o paso de agua. En las proximidades de Villava, se encuentra un paso estrecho de camino hacia el vecino pueblo de Arre, lugar donde el río Ulzama se encajona en una foz. Esta característica geográfica podría estar relacionada con el origen del nombre, que se interpretaría como «el vado de la foz de Arre». Sin embargo, no existe un consenso generalizado entre los expertos sobre esta interpretación, por lo que el significado exacto de Atarrabia sigue siendo materia de especulación. A pesar de ello, en documentos históricos como el Fuero General de Navarra, redactado hacia mediados del siglo xii, ya se menciona el «Puente de Atarrabia», lo que demuestra la antigüedad de este término en el contexto local.
En el siglo XII, el rey Sancho VI el Sabio decide fundar una villa junto a la aldea de Atarrabia y le otorga fuero propio, basado en los fueros del burgo nuevo de Pamplona. Como solía ser habitual en la época, el rey le asigna un nombre a la villa en latín romance: Villa Noua, que significa Villa Nueva. Este nombre tenía una raíz lingüística similar a la de muchas otras localidades fundadas en Europa durante ese periodo. No obstante, esta villa fue establecida en una zona del Reino de Navarra donde se hablaba mayoritariamente euskera, y con el tiempo su nombre original en romance evolucionó de manera natural. Así, Villa Noua se transformó progresivamente en Villanova, luego en Villaova y, finalmente, en Villava. Entre los hablantes de euskera, el mismo nombre también fue adaptado a la ortografía y pronunciación euskérica, dando lugar a variantes como «Billeba» o «Billaba».
Ya en el siglo XX, con la recuperación y revalorización del patrimonio lingüístico y cultural vasco, el antiguo nombre de Atarrabia comenzó a ser utilizado nuevamente en euskera para referirse a la población. En 1991, el Gobierno de Navarra, mediante el Decreto Foral 543/1991, aprobó que el municipio adoptara oficialmente un sistema de doble denominación cooficial: en castellano, el nombre sería Villava, mientras que en euskera se emplearía Atarrabia. Desde entonces, ambos nombres se reconocen y utilizan de forma oficial, reflejando tanto la herencia romance como la influencia euskérica en la historia de la localidad.
Gentilicio Villava
El Gentilicio de Villava es villavés o villavesa y en euskera es atarrabiarra.
Historia Villava
La historia de esta villa comenzó a tomar forma de manera significativa cuando fue refundada en el año 1184 por el rey navarro Sancho VI conocido también como Sancho el Sabio Este acontecimiento marcó un momento clave en la consolidación de la villa como un asentamiento organizado y con identidad propia dentro del Reino de Navarra Desde entonces la villa atravesó importantes transformaciones a lo largo de los siglos siendo testigo de numerosos eventos históricos de gran relevancia que dejaron una huella profunda en su desarrollo y en la vida diaria de sus habitantes
Un ejemplo de esto fueron las guerras napoleónicas que tuvieron un impacto devastador en muchas regiones incluida esta villa Durante este periodo sus habitantes enfrentaron grandes dificultades debidas a los enfrentamientos militares y a las consecuencias sociales y económicas de la guerra Más adelante durante el siglo xix la villa también vio afectada su estabilidad por otro conflicto importante las guerras carlistas Este periodo trajo consigo un clima de inestabilidad política y social que dificultó el progreso y el bienestar de los vecinos
A pesar de estos periodos difíciles a mediados del siglo xix la villa inició un proceso de transformación que marcaría un cambio positivo significativo Fue durante esta etapa cuando comenzó su industrialización con la instalación de una industria papelera que jugó un papel crucial en la economía local Esta actividad sirvió como base para atraer nuevas inversiones e industrias similares que diversificaron aún más la economía Es así como se establecieron posteriormente fábricas de madera cartón y licores que ayudaron a impulsar el desarrollo económico de la villa y a generar empleo para sus habitantes Este proceso de industrialización marcó el comienzo de una era diferente de mayor dinamismo y crecimiento transformando a la villa en un núcleo con una economía más diversificada y estable
Villava
País | España | |
---|---|---|
Com. autónoma | Navarra | |
Provincia | Navarra | |
Merindad | Pamplona | |
Comarca | Cuenca de Pamplona | |
Partido judicial | Pamplona | |
Mancomunidad | Pamplona | |
Ubicación | 42°49′51″N 1°36′31″O | |
Altitud | 430 m | |
Superficie | 1,06 km² | |
Gentilicio | villavés, villavesa (eus.) atarrabiarra | |
Predom. ling. | zona mixta | |
Código postal | 31610 | |
Pref. telefónico | 1234567890 | |
Patrón | San Andrés | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Sitio web | www.villava.es |