Redecilla del Camino
Redecilla del Camino es un pequeño y encantador municipio que pertenece a la Provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este municipio está ubicado en un lugar muy especial que es conocido por ser una parte importante del Camino de Santiago Francés, que ha atraído a viajeros y peregrinos durante siglos. En la actualidad, Redecilla del Camino está bajo la jurisdicción del partido judicial de Briviesca. Además, se encuentra en un punto estratégico, justo en la cara norte de la Sierra de la Demanda, y marca el comienzo del área llana conocida como el llano riojano.
Alojamientos en Redecilla del Camino
Redecilla del Camino en el Camino de Santiago FRancés
En el año 2015, la Unesco tomó una decisión significativa al aprobar la ampliación del Camino de Santiago en España, reconocíendo su importancia cultural y histórica. Este proceso incluyó la inclusión de una denominación oficial que abarca tanto el Camino de Santiago Francés como otros Caminos del Norte de España. Como parte de este reconocimiento, España entregó una documentación titulada «Inventario Retrospectivo – Elementos Asociados». Dentro de este inventario, que se destina a resaltar las localidades y los elementos que son parte integral de esta ruta histórica, se incluyó a la localidad de Redecilla del Camino en el número 1225. Esta inclusión resalta la importancia de este pequeño pueblo y su rico patrimonio cultural, así como su relación con el Camino de Santiago y su papel en la historia de las peregrinaciones.
¿Qué ver en Redecilla del Camino?
Geografía Redecilla del Camino
La configuración de la cara norte de la Sierra de la Demanda ha jugado un papel muy importante en la vida de los pobladores autóctonos de esta región. Gracias a la forma y a las características de estas montañas, los habitantes pudieron utilizar y disfrutar de estos territorios con un sentido de seguridad, incluso en tiempos difíciles y de amenazas por invasiones. Las montañas, además de ofrecer un refugio natural, brindaban un entorno donde desarrollar sus actividades diarias sin el temor constante de ser atacados.
Entre los elementos más destacados de esta geografía se encuentran los montes de Ayago, que son reconocidos por su adecuada habitabilidad. Estos montes, que no superan los 1350 metros sobre el nivel del mar, forman un sistema montañoso que se extiende desde la margen izquierda del río Ciloria, conocido también como Glera, en la localidad de Valgañón, y se dirige en dirección suroeste hasta llegar a la margen derecha del río Tirón. Es interesante notar que todos los ríos que desembocan en el Tirón por su lado derecho tienen su origen en los Montes de Ayago. En este sistema montañoso se pueden encontrar varias cimas que son bastante significativas. En la provincia de Burgos, encontramos la cima de Santa Brígida, que alcanza 1317 metros de altura, y el monte Somo, que mide 1262 metros. Por otro lado, en La Rioja, destacan La Picota, con 1163 metros, y el Sampol, que tiene una altura de 1094 metros.
A lo largo de la historia, la región ha visto la llegada de varios pueblos invasores. Primero llegaron los celtas, seguidos por los romanos, quienes dejaron su marca en la cultura y la organización social de la zona. Después de ellos vinieron los visigodos, y finalmente, los musulmanes hicieron su aparición. Sin embargo, a pesar de todos estos movimientos de población y de intentos de conquista, ninguno de estos grupos fue capaz de conquistar esta comarca en su totalidad o de manera plena. Esto no significa que no hubiera intercambios culturales, comerciales o sociales entre los invasores y los pobladores indígenas, pero es importante resaltar que cualquier intento de invasión a la fuerza suele llevar a una respuesta de los habitantes nativos, quienes tienden a replegarse hacia sus montañas. Los Montes de Ayago desempeñan un papel crucial en esta dinámica, ya que ofrecen un refugio seguro y accesible. Con el tiempo, si algunos de estos invasores lograban establecerse de manera permanente en las tierras más llanas, era común que se generaran intercambios de todo tipo, enriqueciendo así la cultura y la economía de la región.
Historia Redecilla del Camino
Se ha encontrado documentación que confirma la existencia de este lugar alrededor del año 968, aunque ya antes de esa fecha habían habido asentamientos en la región. La evolución y la historia de esta localidad están profundamente relacionadas con el famoso Camino de Santiago. Su diseño y organización urbana siguen el patrón característico del Camino, que se extiende desde la parte este hasta la parte oeste de la península. En el lugar se pueden encontrar numerosos restos de arte románico, lo que refleja su rica herencia cultural. Es mencionado como uno de los pueblos más significativos en el contexto del Camino en el primer Diario de Peregrino, conocido como el Codex Calixtinus. Este importante documento fue redactado en el siglo XIII por Aymeric Picaud, un clérigo y peregrino francés quien dejó constancia de su recorrido.
La localidad cuenta con una variedad de servicios destinados a atender a los peregrinos, lo cual es muy digno de mención. Su albergue, que se deriva del antiguo Hospital de San Lázaro, tiene una capacidad para 40 personas y ofrece todos los servicios necesarios para garantizar la comodidad de los viajeros. Esto es fundamental para quienes emprenden la ruta a la Catedral de Santiago, ya que la hospitalidad es un aspecto clave de la experiencia del peregrino.
En un documento fechado el 15 de marzo del año 863, el Cartulario de San Millán de la Cogolla contiene una mención precisa que dice textualmente: «Et septima decanía San Andres de Faiago cum suas uineas et defesas, in montibus et suis pomaribus…» Esta referencia es considerada la primera al lugar llamado Ayago, identificándolo como una localización geográfica en los Montes de Ayago, que incluía sus tierras de dehesas, montañas y manzanos.
En el año 945, el conde de Castilla, Fernán González, otorgó a San Millán el monasterio de San Martín, que se encontraba entre las localidades de Redecilla y Grañón. Este acto fue de gran importancia para el desarrollo de la zona.
Luego, en el año 977, el monasterio de San Millán de la Cogolla hizo la devolución de la villa de Radicella al monasterio de San Miguel de Pedroso. Este acto también reflejó las relaciones entre las diferentes instituciones religiosas de la época.
Con la caída del Antiguo Régimen, el lugar se estableció como un ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Belorado, que formaba parte de la región de Castilla la Vieja. En ese momento, la población era de aproximadamente 296 habitantes, lo que da una idea del tamaño del asentamiento en esa época, señalando sus orígenes y su importancia a lo largo de los siglos.
Redecilla del Camino
País | España | |
---|---|---|
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Burgos | |
• Comarca | Montes de Oca, Riojilla Burgalesa, Montes de Ayago | |
• Partido judicial | Briviesca | |
Ubicación | 42°26′17″N 3°03′54″O | |
• Altitud | 741 m | |
Superficie | 12,10 km² | |
Población | 104 hab. (2023) | |
• Densidad | 9,26 hab./km² | |
Gentilicio | redecillano, -a | |
Código postal | 09259 | |
Sitio web | www.redecilladelcamino.es |