Las Quintanillas
Las Quintanillas es un municipio burgalés situado a tan solo 14 kilómetros al noroeste de Burgos, en plena comarca del Alfoz de Burgos. Su término municipal abarca las localidades de Santa María Tajadura y Villarmentero, y está atravesado por el río Úrbel, que aporta un entorno fértil y característico a su paisaje. Con una superficie de 24,78 km² y una población actual de 390 habitantes (INE 2024), la villa combina su tranquilidad rural con su posición privilegiada dentro del Camino de Santiago Francés y la histórica Vía Aquitania.
Alojamientos en Las Quintanillas
Las Quintanillas en la Vía Aquitania
Más allá de su papel jacobeo, Las Quintanillas forma parte de la Vía Aquitania, un corredor cultural europeo que conecta la meseta castellana con Aquitania. Este itinerario, usado desde tiempos romanos, convierte a la villa en un enclave histórico donde confluyen comercio, tránsito militar y espiritualidad medieval.
Los vestigios de esta ruta todavía son legibles en el territorio:
- Trazados lineales heredados de las antiguas calzadas.
- Parcelaciones agrícolas vinculadas a las vegas del Úrbel.
- Toponimia y memoria oral de un camino que nunca dejó de estar vivo.
Los visitantes pueden disfrutar de:
- La hospitalidad tradicional de sus vecinos.
- El patrimonio arquitectónico de su iglesia y su ermita.
- El paisaje agrícola y de ribera, que ofrece un respiro visual al caminante.
¿Qué ver en Las Quintanillas?
Geografía y entorno natural
El municipio se asienta en una ladera de pendiente suave, orientada al mediodía, con vistas despejadas sobre los páramos y vegas circundantes. El río Úrbel, afluente del Arlanzón, recorre sus tierras, definiendo tanto el paisaje agrícola como el carácter del poblamiento. El clima es continental, con inviernos fríos y veranos templados, lo que ha condicionado desde antiguo la vida agrícola y ganadera de sus habitantes.
Sus límites municipales son:
- Norte: Pedrosa de Río Úrbel.
- Sur: Hornillos del Camino, Rabé de las Calzadas y Tardajos.
- Este: Alfoz de Quintanadueñas.
- Oeste: Villanueva de Argaño.
Este entorno privilegiado convierte a Las Quintanillas en un espacio estratégico para quienes recorren el Camino de Santiago.
Historia y tradición jacobea
Por el territorio de Las Quintanillas pasaba la antigua calzada romana Ab Asturica Burdigalam (Astorga–Burdeos), también denominada calzada XXXIV en el Itinerario de Antonino. Este eje conectaba la meseta hispana con la Galia y fue utilizado tanto por comerciantes como por ejércitos y viajeros. Con el auge medieval del Camino de Santiago, esta ruta se transformó en el Camino de Santiago Vía Aquitania, punto de paso fundamental para peregrinos procedentes de Francia.
Edad Media y repoblación
Durante la repoblación castellana, Las Quintanillas se consolidó como núcleo agrícola y ganadero en las inmediaciones de Burgos, con parroquias, ermitas y un poblamiento compacto que ha perdurado hasta hoy. Su posición en el Camino reforzó su papel como lugar de paso y descanso para caminantes y peregrinos.
Patrimonio religioso y cultural
Iglesia de San Facundo y San Primitivo
El corazón monumental de Las Quintanillas lo constituye la iglesia parroquial de San Facundo y San Primitivo, ubicada en el centro del casco urbano. El templo se erige como símbolo de la tradición religiosa y comunitaria de la localidad, acogiendo celebraciones litúrgicas y festividades en honor a sus patronos.
Ermita de la Virgen de la O
En el barrio de Portugalete, al otro lado de la carretera N-120, se encuentra la ermita de la Virgen de la O, otro referente espiritual del municipio. Esta construcción refleja la religiosidad popular y el carácter protector de las ermitas vinculadas a la vida rural y al Camino.
Estructura urbana tradicional
El casco urbano mantiene una disposición compacta, típica de los pueblos castellanos, en torno a la iglesia y el ayuntamiento. Las nuevas edificaciones se alinean junto a la carretera N-120, formando una estructura lineal que unifica el tejido urbano. En la arquitectura popular predomina la mampostería de piedra del páramo, con ejemplos de sillería en edificios destacados, aleros de teja volada y soluciones tradicionales en madera.
Demografía
A lo largo de los siglos, Las Quintanillas ha experimentado fluctuaciones poblacionales. Su término municipal creció tras la incorporación de Santa María Tajadura y Villarmentero en 1970, lo que amplió tanto su extensión como su demografía. Hoy cuenta con 390 habitantes, aunque mantiene el carácter de núcleo rural con fuerte arraigo comunitario.
Comunicaciones y accesibilidad
Las Quintanillas goza de una excelente comunicación gracias a la autovía A-231 (Camino de Santiago), con salida en el punto kilométrico 152. La histórica carretera N-120 (Logroño–Vigo) bordea el municipio y actúa como eje de conexión directa con Burgos y con localidades vecinas como Rabé de las Calzadas, Hornillos del Camino y Tardajos.
Este entramado vial convierte a la villa en un paso natural tanto para viajeros actuales como para los peregrinos que continúan recorriendo la ruta jacobea.
Economía y vida local
La base económica sigue siendo la agricultura de cereal y leguminosas, complementada con la ganadería extensiva. Las vegas fértiles del Úrbel sostienen cultivos de regadío que han marcado el modo de vida de sus habitantes. En los últimos años, el turismo cultural y jacobeo se suma como un recurso creciente para dinamizar el municipio.
Las Quintanillas
Las Quintanillas es un lugar donde confluyen historia, tradición y espiritualidad. Desde la calzada romana Ab Asturica Burdigalam hasta el Camino Francés, la villa ha sido paso obligado para viajeros de todas las épocas. Sus iglesias, ermitas y arquitectura popular, unidas al entorno natural del río Úrbel, convierten al municipio en un punto de interés patrimonial y turístico dentro de la provincia de Burgos.
Quien se detiene en Las Quintanillas no solo encuentra un pueblo con alma jacobea, sino también un testimonio vivo de la Vía Aquitania, que une Castilla con Europa a través de la historia.