Perfil
Iglesia de Santiago Apóstol en Villares de Órbigo
En pleno Camino de Santiago Francés, en la encantadora localidad de Villares de Órbigo, se alza la Iglesia de Santiago Apóstol, un templo que combina historia, arte y espiritualidad. Este lugar no solo es un punto de referencia para los peregrinos, sino también un símbolo del patrimonio cultural leonés.
Historia Iglesia de Santiago Apóstol Villares de Órbigo
Los primeros documentos que mencionan esta iglesia datan de entre 1607 y 1676, específicamente un libro de cuentas que refleja la vida parroquial de la época. Sin embargo, se cree que la construcción del templo comenzó a mediados del siglo XVII, consolidándose como un importante centro religioso en la región.
A lo largo de los años, la iglesia ha experimentado diversas modificaciones y ampliaciones, adaptándose a las necesidades de la comunidad y preservando su esencia histórica. Cada intervención ha dejado su huella, enriqueciendo el carácter único del edificio.
Arquitectura Iglesia de Santiago Apóstol Villares de Órbigo
La fachada principal destaca por su sobriedad y elegancia, con un pórtico castellano orientado al sur. Este pórtico presenta un pavimento de cantos rodados que forma un dibujo eucarístico, añadiendo un toque artístico al conjunto.
La torre, construida en ladrillo y piedra, alberga el campanario que corona el edificio. Su estructura robusta y su silueta imponente son visibles desde distintos puntos del pueblo, sirviendo como guía para los peregrinos que se acercan.
Retablo Mayor: Santiago Matamoros
El retablo mayor, de estilo churrigueresco, fue realizado en 1693 y dorado en 1717 por Leonardo Sánchez. En su hornacina central se encuentra la imagen de Santiago Matamoros a caballo, tallada en madera de nogal en 1630. A su derecha, la figura de San Roque, y a la izquierda, San José con el Niño. En el cuerpo superior, destaca un Cristo Crucificado sobre un fondo pictórico del Calvario.
Retablo de Nuestra Señora del Rosario
Situado en el crucero izquierdo, este retablo fue traído de León y dorado en 1725. En su hornacina central se halla la imagen de la Virgen del Rosario, vestida con manto blanco. En la parte superior, la figura de San Benito de Palermo, patrón de los esclavos de raza negra.
Retablo de San Antonio de Padua
Ubicado en el crucero derecho, este retablo alberga la imagen de San Antonio de Padua con el Niño en la hornacina central. En la parte superior, se encuentra la figura del Salvador. Su arquitectura y decoración son similares a las del retablo mayor.
Otros retablos y elementos destacados
En el lateral izquierdo, se encuentra el retablo de San Francisco de Asís, colocado en 1740, con una imagen central del santo y relieves escultóricos que representan virtudes. En el lateral derecho, el retablo de San Diego de Alcalá presenta una imagen central del santo y relieves similares.
Elementos artísticos y simbología
La iglesia alberga diversas esculturas de gran valor artístico, como la imagen románica de la Virgen del Carmen con el Niño y una cajonera de madera de nogal en la sacristía.
Detalles jacobeos y simbología peregrina
La puerta principal presenta un arco de medio punto barroco decorado con casetones y, en la clave, una vieira, símbolo del Camino de Santiago. En la sacristía, se puede observar un arco con una cruz de Santiago, reforzando la conexión del templo con la ruta jacobea.
Restauraciones y conservación
En 2007, la iglesia fue objeto de una importante rehabilitación que permitió preservar su estructura y elementos artísticos, asegurando su continuidad como lugar de culto y patrimonio cultural.
La Iglesia de Santiago Apóstol de Villares de Órbigoy el Camino de Santiago
Ubicada en el Camino Francés, la iglesia es un punto de referencia para los peregrinos que recorren la ruta hacia la Catedral de Santiago en Santiago de Compostela. Su presencia ofrece un espacio de reflexión y descanso en el trayecto.
Actividades y celebraciones religiosas
La iglesia celebra misas y festividades religiosas, siendo un centro activo de la vida espiritual de la comunidad y un lugar de encuentro para fieles y visitantes.
Información práctica para visitantes
- Dirección: Calle Iglesia, 2, 24288 Villares de Órbigo, León
- Teléfono: +34 987 388 094
- Correo electrónico: etelvinobanosherrero@hotmail.com
- Horario de misas: Días laborables a las 20:00 h; domingos a las 12:00 h
Accesibilidad y servicios
La iglesia cuenta con rampas y espacios adaptados para personas con movilidad reducida, así como aparcamiento accesible, facilitando la visita a todos los públicos.
Iglesia de Santiago Apóstol de Villares de Órbigo
La Iglesia de Santiago Apóstol en Villares de Órbigo es mucho más que un edificio religioso; es un testimonio vivo de la historia, el arte y la fe que han marcado la identidad de esta localidad leonesa. Su riqueza patrimonial y su conexión con el Camino de Santiago la convierten en una parada imprescindible para quienes buscan sumergirse en la esencia del patrimonio cultural de España.
Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Dónde se encuentra la Iglesia de Santiago Apóstol?
La iglesia está ubicada en la Calle Iglesia, 2, en el municipio de Villares de Órbigo, provincia de León, España.
2. ¿Cuál es el estilo arquitectónico predominante en la iglesia?
La iglesia combina elementos de los estilos románico y barroco, destacando su retablo mayor de estilo churrigueresco.(
3. ¿Es necesario reservar para visitar la iglesia?
No es necesario reservar para asistir a las misas. Para visitas turísticas fuera del horario litúrgico, se recomienda contactar previamente con la parroquia.
Camino de Santiago Francés >> Provincia de León >> Villares de Órbigo >> Iglesia de Santiago Apóstol Villares de Órbigo
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.