Las Cabañas de Castilla

Cargando…

Las Cabañas de Castilla

Las Cabañas de Castilla es una pedanía de Osorno la Mayor (Provincia de Palencia), situada en la Tierra de Campos, a 5,5 km de Osorno y a 2 km de Santillana de Campos, con acceso rápido desde la N-611 y la A-67. Su paisaje es la llanura cerealista clásica, surcada por el Canal de Castilla y conectada históricamente con el itinerario romano Ab Asturica Burdigalam —la Vía Aquitania—, que nutrió siglos después el Camino de Santiago Francés (la antigua Carrera Francesa). En este cruce de caminos, Las Cabañas ofrece un conjunto patrimonial compacto: castillo-torre, iglesia de Nuestra Señora de la Purificación y un rosario de acueductos, puentes y esclusas que convierten el paseo por el canal en una experiencia paisajística y cultural de primer orden.



Las Cabañas de Castilla en la Vía Aquitania

La Vía Aquitania articuló la comunicación entre Astorga y Burdeos; su huella, viva en el corredor Osorno–Melgar, fue heredada por el Camino Francés medieval. En Las Cabañas de Castilla, esa memoria se reconoce en:

  • El trazado histórico entre llanuras y riberas, apto para etapas a pie o en bicicleta.
  • La hospitalidad rural en fiestas y tradiciones.
  • La relectura actual del itinerario como Camino a Santiago Vía Aquitania, que recupera viejos ramales y topónimos.

Toponimia y origen: de las cabañas pastoriles a las cannabae

El nombre “Las Cabañas” apunta, por un lado, a los refugios pastoriles de barro, piedra y madera ligados a la trashumancia. Por otro, remite a las cannabae legionis, esos poblados ligeros surgidos junto a campamentos romanos y vías militares. La proximidad del gran oppidum–mansio de Dessobriga y el paso de la Vía Aquitania explican ese doble sustrato: primero, un hábitat funcional al ejército romano y, después, una aldea arraigada al tráfico de mercancías y peregrinos.

¿Qué ver en Las Cabañas de Castilla?

Nuevo Iglesia
Imagen del autor

Iglesia de Nuestra Señora de Purificación Las Cabañas de Castilla

Nuevo Castillo
Imagen del autor

Castillo Las Cabañas de Castilla


Castillo de Las Cabañas: la torre que vigila la llanura

El castillo-torre de Las Cabañas se levanta exento, dentro de una muralla cuadrada sin cubos, con saeteras y troneras distribuidas a lo largo del perímetro. La torre muestra un talud poderoso en la base y otro más ligero a media altura, desde donde nacen cuatro garitas —una por esquina— que refuerzan la lectura defensiva. La sillería de gran calidad reviste tapias de grosor excepcional (superior a 4 m), signo de un señorío con recursos y necesidad de control territorial.

En altura, figura una bóveda ojival con arcos fajones, detalle tardogótico que delata adecuaciones del siglo XV. En la fachada alta, cuatro escudos —uno por lienzo— lucen las armas de los Castañeda, linaje al que se asocia su construcción. La atribución al maestro Fernán Gómez de Marañón, activo en época de los Reyes Católicos, sitúa la obra en el gran ciclo de renovación fortificada del final de la Edad Media en Castilla.

Claves de visita

  • Exterior: talud, garitas y lectura de fábricas (sillería y tapia).
  • Huecos: ventanas con poyos interiores típicos del siglo XV; alguna tronera remata el alféizar.
  • Pozo interior: vestigio de autonomía en caso de asedio.
  • Heráldica: guía para entender patronazgos y cronologías.

Señoríos, mayorazgos y vizcondado: Castañeda y Riva-Herrera

El señorío de Castañeda enraiza el castillo en una genealogía de gran peso político. La saga enlaza con Gutiérrez Rodríguez de Asturias y, más tarde, con Diego Gómez de Castañeda y sus descendientes —almirantes y señores—, protagonistas de alianzas con casas Haro, Guzmán y Carrillo. Ya en la Edad Moderna, el señorío derivó en el Vizcondado de Cabañas, vinculado a los Riva-Herrera y al marquesado de Villatorre; escudos y documentos en la iglesia y en casas blasonadas del entorno dan fe de esa continuidad nobiliaria.

Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación: gótico rural y restauración

La parroquia de Nuestra Señora de la Purificación (restaurada en 2003) combina estructura gótica —con crucería bien trazada— y una torre rehecha en el siglo XVIII, que confiere un perfil armónico al conjunto. En el interior se conservan elementos de devoción popular y heráldica (como el escudo con calderos y castillos de los Riva-Herrera y roeles de los Bustamante en la capilla), que enlazan la historia del templo con la de sus patronos.

Imprescindibles

  • Nave mayor con bóvedas de crucería y claves visibles.
  • Torre dieciochesca (detalle de cornisa y vanos).
  • Piezas de culto: imaginería y retablos de estratos diversos, con la huella de talleres comarcales.

Canal de Castilla: esclusa, acueductos y camino de sirga

El Canal de Castilla es la gran columna vertebral del paisaje local. Entre Las Cabañas y Osorno se alinean obras notables:

  • Esclusa nº 15 (ramal norte): compuertas, tajamares y cuenco.
  • Acueducto sobre el río Vallarna (camino de Osorno): una elegante obra de mampostería que salva el cauce.
  • Puente de Cabañas y otros puentes menores de servicio.
  • Acueductos de arroyos menores (“Fuente San Pedro”, “Valdéalas”, “Valdegara”), cuyo bajo caudal permite pasar caminando por debajo del canal: un recurso único para enlazar caminos agrícolas y sendas.

El camino de sirga ofrece una ruta llana, segura y panorámica para senderismo, BTT y observación de aves (garzas, aguiluchos, milanos). Es, además, el mejor hilo conductor para comprender el paisaje hidráulico de la Ilustración y su relación con los pueblos cerealistas.

Puentes, estación y patrimonio de infraestructuras

La antigua estación de Las Cabañas —hoy fuera de servicio—, perteneciente a la línea Palencia–Santander, narra la etapa contemporánea en la que el tren sustituyó a la navegación por el canal. El Puente del Canal hacia Osornillo y las obras anejas (arquetas, registros, compuertas) completan un itinerario técnico de gran interés para viajeros curiosos y fotógrafos.

Itinerarios recomendados para el peregrino

1) Ruta histórica corta (3–4 km, circular):
Plaza e iglesia → lectura de heráldica en la capilla → paseo al castillo (exterior) → regreso por calles tradicionales con casas de adobe y sillería.

2) Ruta del Canal y la esclusa (6–8 km, ida y vuelta):
Núcleo urbano → Puente de Cabañas → sendero de sirga hasta esclusa 15acueducto del Vallarna → regreso. Ideal al atardecer.

Naturaleza de llanura: estaciones y miradores

La llanura de Tierra de Campos cambia de ocres a verdes según la estación. En primavera, las vegas y cunetas florecen; en verano, el trigo dorado impone horizontes infinitos; en otoño, el canal multiplica reflejos; en invierno, la luz oblicua transforma las tapias y bodegos en volúmenes escultóricos. Los sotos del Vallarna y los bordes del canal son refugio de aves esteparias y rapaces.

Fiestas y tradiciones Las Cabañas de Castilla

  • San Roque (alrededor del 16 de agosto), patrón de peregrinos: procesión y encuentros estivales.
  • Nuestra Señora del Rosario (primer domingo de octubre): sustituyó a la fiesta original de la Purificación; mantiene la esencia comunitaria.
  • Cultura jacobea: la devoción a San Roque y la ubicación en la Carrera Francesa reflejan la antigua función hospitalaria de la zona.

Información práctica

  • Accesos: desde A-67 (Cantabria–Meseta) o N-611; entronque rápido con A-231 (Autovía del Camino de Santiago).
  • Distancias: Osorno 5,5 km; Santillana de Campos 2 km; Melgar de Fernamental 10–12 km aprox.
  • Consejos: calzado cómodo para sirga y caminos agrícolas; agua en verano; respeto en visitas a templo; precaución en accesos privados del castillo.
  • Combinaciones: circuito Canal de Castilla + visita a Osorno la Mayor (Asunción y casco), o bajada a Melgar (Asunción, Casa Consistorial y canal).

Las Cabañas de Castilla

Las Cabañas de Castilla concentra, en pocos kilómetros, la memoria de Roma, la fortaleza bajomedieval, la ingeniería ilustrada del Canal de Castilla y la tradición jacobea de la Vía Aquitania. Su castillo-torre, su iglesia gótica y el itinerario de esclusas y acueductos dibujan un destino sereno y esencial para comprender cómo la llanura castellana ha tejido, durante siglos, caminos de piedra, agua y fe. Para quien recorre el Camino de Santiago Francés, es una parada inteligente: patrimonio, silencio y horizonte.

PaísEspaña
Com. autónomaCastilla y León
ProvinciaProvincia de Palencia
MunicipioOsorno la Mayor
Ubicación42°21′12″N 4°21′52″O
Altitud806 m
Población16 hab. (2024)
Gentiliciocabañoso / cabañosa
Código postal34469
Camino de Santiago Francés
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra Política de Privacidad.