Santillana de Campos
En pleno corazón de la Tierra de Campos, y dentro del municipio de Osorno la Mayor (Provincia de Palencia), se encuentra Santillana de Campos, una pequeña localidad que forma parte del itinerario histórico del Camino de Santiago Francés a su paso por la Vía Aquitania.
Situada a 6 km de Osorno y a 45 km de Palencia, esta población conserva el encanto del paisaje castellano tradicional, con sus calles tranquilas, su iglesia dedicada a Santa Juliana y los vestigios arqueológicos que atestiguan una ocupación milenaria.
Por su posición en la antigua calzada romana Ab Asturica Burdigalam —que conectaba Astorga con Burdeos—, Santillana fue punto de paso para legiones romanas, comerciantes y peregrinos, siendo hoy una parada simbólica dentro del Camino a Santiago Vía Aquitania.
Santillana en la Vía Aquitania y el Camino de Santiago
Santillana de Campos ocupa un lugar destacado dentro del itinerario histórico del Camino de Santiago Francés por la Vía Aquitania, ruta que enlazaba los campos vacceos de la Meseta con los caminos franceses procedentes de Aquitania y Gascuña.
Entre las antiguas mansiones romanas de Dessobriga (Osorno) y Lacobriga (Carrión de los Condes), este tramo fue conocido durante la Edad Media como Carrera Francesa, denominación que conservó su prestigio como ruta de peregrinación y comercio.
Hoy, el Camino a Santiago Vía Aquitania recupera ese trazado ancestral, ofreciendo a los caminantes la oportunidad de recorrer paisajes abiertos, pueblos silenciosos y monumentos humildes pero auténticos, como los de Santillana, Las Cabañas o Osorno, que mantienen viva la esencia del viaje espiritual.
¿Qué ver en Santillana de Campos?
Toponimia: el legado de Santa Juliana
El nombre Santillana deriva, al igual que el de su homónima cántabra, de la evolución del término “Santa Juliana”, mártir cristiana del siglo IV cuya festividad se celebra el 16 de febrero. La advocación a esta santa influyó no solo en la denominación del pueblo, sino también en la consagración de su iglesia parroquial, que desde la Edad Media se erige como centro de devoción y vida comunitaria.
Entre los siglos XVI y XVIII la localidad aparece en los registros como Santillana de las Cabañas, denominación que alude a su antigua vinculación con el cercano enclave de Las Cabañas de Castilla, del que dependía administrativamente y con el que compartía tradiciones, territorio y linajes.
Geografía y entorno natural
Santillana de Campos se asienta sobre una llanura fértil regada por el arroyo Vallarna, en un paisaje característico de Tierra de Campos, donde los cultivos de cereal, el cielo abierto y el silencio rural dominan la escena.
Su localización, a lo largo de la carretera nacional N-611 (Palencia–Santander) y próxima a la autovía A-67, la convierte en un enclave estratégico entre las comarcas del Boedo-Vallarna y Odra-Pisuerga.
Limita al norte con Osorno la Mayor, al este con Osornillo, al sur con Marcilla de Campos, y al oeste con Arconada y Villaherreros, configurando un pequeño mosaico de pueblos agrícolas donde se preservan tradiciones ancestrales y un modo de vida en armonía con la tierra.
Huella arqueológica: de la Edad del Bronce a Roma
La historia de Santillana de Campos está profundamente marcada por su antigüedad de poblamiento. En las excavaciones realizadas a comienzos de los años noventa, durante la construcción de la carretera N-611, se descubrió un yacimiento prehistórico conocido como el hallazgo de Carrelasvegas, situado a unos 600 metros al sur del cruce del arroyo Vallarna.
Los restos exhumados —fundamentalmente inhumaciones y materiales cerámicos— aportaron información sobre las prácticas funerarias y la vida cotidiana en la Edad del Bronce, confirmando la presencia humana en este territorio desde hace más de tres mil años.
Siglos después, el lugar fue atravesado por la Vía Aquitania romana, una de las principales arterias de comunicación del norte de Hispania, lo que situó a Santillana dentro de una red de tránsito militar y comercial que enlazaba Dessobriga (Osorno la Mayor) con Lacobriga (Carrión de los Condes). Este eje romano sería la base sobre la que, en la Edad Media, se consolidó la Carrera Francesa, uno de los ramales del Camino de Santiago Francés.
Santillana en la Edad Media y Moderna
Durante la repoblación castellana de los siglos IX y X, Santillana se integró en los dominios del Condado de Osorno, manteniendo su posición estratégica como lugar de paso y asentamiento agrícola.
Los documentos del Becerro de las Behetrías y los censos posteriores mencionan la localidad bajo diferentes denominaciones, siempre vinculada a las redes señoriales y eclesiásticas de la zona.
En los siglos XVI al XVIII se la conoció como Santillana de las Cabañas, denominación que reflejaba la relación de dependencia respecto a Las Cabañas de Castilla, con la que compartía parroquia, caminos y propiedades comunales. Durante este periodo se levantó la actual iglesia de Santa Juliana, de la que aún se conservan partes estructurales de origen medieval y añadidos posteriores de estilo barroco y neoclásico.
En el año 1974, el antiguo municipio de Santillana fue anexionado a Osorno la Mayor, integrándose definitivamente como una de sus pedanías junto a Las Cabañas de Castilla y Villadiezma.
Iglesia de Santa Juliana: arte y devoción
La iglesia parroquial de Santa Juliana es el principal edificio histórico de Santillana de Campos.
De origen medieval, fue reconstruida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII, combinando elementos del gótico tardío rural y del barroco castellano.
El templo presenta planta de una sola nave, con bóveda de crucería en la cabecera y torre campanario cuadrangular que preside el perfil del pueblo. En su interior se conservan retablos de madera policromada, una imagen de Santa Juliana en talla dorada y restos de pintura mural.
El conjunto mantiene el espíritu sobrio de la arquitectura religiosa de la comarca, donde la piedra caliza, el adobe y la teja tradicional se integran en el paisaje.
Cada 16 de febrero, la parroquia celebra la fiesta de Santa Juliana, con misa solemne, procesión y actos populares, recuperando una tradición que enlaza fe y comunidad.
Tradición y vida rural
A pesar de su reducido tamaño, Santillana conserva el alma viva de los pueblos castellanos. Su ritmo agrícola, sus casas de adobe y piedra, los corrales, palomares y bodegos excavados en tierra hablan de una cultura campesina que ha sabido resistir el paso del tiempo.
Las fiestas patronales de Santa Juliana, las celebraciones veraniegas y las romerías locales reúnen cada año a vecinos y visitantes, reforzando el sentido de comunidad y el vínculo con su entorno natural.
Información práctica para el viajero
- Ubicación: Santillana de Campos, municipio de Osorno la Mayor (Palencia).
- Acceso: Por la N-611 (Palencia–Santander) o la A-67; desvío señalizado hacia el núcleo urbano.
- Distancias: 6 km a Osorno, 10 km a Melgar de Fernamental, 45 km a Palencia.
- Qué ver: Iglesia de Santa Juliana, arquitectura tradicional, restos de la Vía Aquitania, paisaje cerealista.
- Caminos cercanos: Camino de Santiago Francés (Vía Aquitania) y Camino Lebaniego Castellano.
Santillana de Campos
Santillana de Campos es una joya discreta en la ruta de la Vía Aquitania, donde la historia romana, la tradición jacobea y el paisaje de Tierra de Campos se funden en un entorno sereno y auténtico. Su iglesia de Santa Juliana, sus raíces medievales y su localización estratégica entre Osorno la Mayor y Carrión de los Condes la convierten en un alto esencial para los viajeros del Camino de Santiago Francés.
Entre horizontes dorados y caminos silenciosos, Santillana sigue siendo un lugar donde el tiempo se detiene y el espíritu del Camino de Santiago encuentra descanso.
País | España | |
---|---|---|
Com. autónoma | Castilla y León | |
Provincia | Provincia de Palencia | |
Municipio | Osorno la Mayor | |
Ubicación | 42°21′53″N 4°22′57″O | |
Población | 72 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34469 |