Perfil
Castillo de Las Cabañas de Castilla
En el término de la pedannía de Las Cabañas de Castilla (Osorno la Mayor, Provincia de Palencia) y en el corazón de Tierra de Campos, el castillo de Las Cabañas de Castilla emerge en llano abierto, a las afueras del núcleo homónimo y a escasos minutos de la A-67 y la N-611. El enclave pertenece al histórico corredor de la Vía Aquitania (Ab Asturica Burdigalam), calzada romana que unió Astorga con Burdeos y que siglos después vertebró uno de los ramales del Camino de Santiago Francés. En este paisaje de cereal, canal y riberas, la torre conserva el perfil de una fortaleza bajomedieval y la memoria de linajes que dominaron estos pasos durante siglos.
Ficha esencial del Castillo Las Cabañas de Castilla
- Cronología: siglo XV.
- Promotoría histórica: atribuida a Gonzalo Muñoz de Castañeda.
- Maestro de obras: Fernán Gómez de Marañón (atr.).
- Tipología: torre señorial con recinto cuadrado (barbacana) sin cubos.
- Materiales: sillería de buena labra sobre potentes fábricas de tapial.
- Estado actual: parcialmente restaurado, propiedad privada; visitables los exteriores.
- Protección: Bien de Interés Cultural (declaración genérica, Decreto 22/04/1949) y Ley 16/1985.
Una fortaleza para vigilar la llanura
La torre se alza exenta dentro de un recinto cuadrado de unos 37 m de lado, sin torres ni almenas, recorrido por saeteras y troneras en dos niveles. Este cerco actuaba como cortina defensiva y alojaba dependencias domésticas adosadas en su perímetro interior. La puerta oriental, de arco apuntado con dovelas, organizaba el acceso; al Oeste, un portillo hoy cegado servía de escape o servicio.
En el centro, la torre principal —planta cuadrada de aprox. 16 m de lado— revela una fábrica de sillería de excelente traza, con dos cuerpos separados por taludes: uno poderoso en la base (contrafuerte corrido que rompe la vertical) y otro ligero a media altura, desde el cual arrancan cuatro garitas —una en cada esquina— que subrayan el carácter militar y permiten fuego rasante sobre los muros del recinto.
Arquitectura de la torre: técnica, forma y función
- Muros y estructura. Los paramentos, de hasta 3,5–4 m de grosor en planta baja, combinan núcleo de tapial con revestimiento de sillería, una solución habitual en las casas fuertes del siglo XV que asegura inercia térmica, resistencia y rapidez constructiva.
- Alzado y forjados. El volumen original contó con cuatro plantas, separadas por forjados de madera cuyos viguetados cambiaban de orientación en cada nivel para rigidizar el conjunto; la comunicación se efectuaba por escalas de mano y tramos interiores.
- Cierre superior. La última planta se cubre con bóveda de cañón apuntado reforzada por arcos fajones, una solución tardogótica que aligera empujes y protege frente al fuego.
- Huecos y defensas. Saeteras y ventanas con reja se ordenan por pisos (N: pequeño vano enrejado al primer nivel; O y S: huecos con reja en tercer y segundo piso, respectivamente). Algunas troneras rematan el alféizar, y la lectura de poyos laterales en los vanos delata uso residencial en tiempos de paz.
- Infraestructura interior. La planta baja integra un pozo, indispensable para autonomía hídrica en caso de asedio.
Heráldica y autoría: la firma de los Castañeda
En el cuerpo superior se disponen, centrados en cada lienzo, los escudos de Castañeda —en la Oeste pervive solo el hueco—, auténtica firma de propiedad y programa de prestigio. La traza, el repertorio y marcas de cantero han permitido relacionar la obra con Fernán Gómez de Marañón, maestro activo en la órbita de los Reyes Católicos y documentado en fábricas mayores como el alcázar de Almería, Peñafiel o Fuentes de Valdepero. El conjunto encaja en el ciclo de renovación fortificada que, a finales del XV, transforma los castillos seigneuriales en residencias fortificadas de representación.
Señoríos y propietarios: de Castañeda al Vizcondado de Cabañas
La cadena de tenencia refleja la geopolítica de la comarca: tras la promoción Castañeda, la torre figura vinculada al Conde de Osorno y al Marqués de Villatorre. En la Edad Moderna, el señorío gravita hacia los Riva-Herrera dentro del Vizcondado de Cabañas, conservando en la iglesia parroquial y en casas blasonadas del entorno la heráldica que narra patronazgos, alianzas y mayorazgos. La rehabilitación parcial contemporánea ha adaptado el inmueble a vivienda privada, preservando su perfil y lectura exterior.
Lectura paisajística: fortaleza, canal y calzada
El castillo controla un llano estratégico atravesado por pasos históricos:
- La Vía Aquitania, eje Astorga–Burdeos, que articuló tránsito militar y luego peregrinación medieval hacia Compostela.
- El Canal de Castilla (ramal Norte, entorno de la esclusa 15, acueducto del Vallarna y puentes de servicio), infraestructura ilustrada que reescribe el paisaje con sirgas, tajamares y mamposterías.
- La red de caminos agrícolas que hoy facilitan senderismo y BTT con horizontes infinitos de Tierra de Campos.
La torre, visible a distancia, funciona como hito y mirador natural del corredor jacobeo entre Osorno, Santillana de Campos y Melgar de Fernamental.
Claves para la visita exterior del Castillo de Las Cabañas de Castilla
- Taludes y garitas: observar el doble talud y el arranque de las cuatro garitas; leer juntas, sillería, y transición a tapial.
- Saeteras y troneras: reconocer su disposición por niveles y su campo de tiro sobre el recinto.
- Heráldica: identificar los escudos Castañeda en el cuerpo alto; son guía de cronología y propiedad.
- Puerta y portillo: analizar la dovela del arco oriental y el portillo Oeste cegado.
- Recinto: recorrer el perímetro y localizar restos de dependencias domésticas adosadas.
Nota: El interior no es visitable. Se recomienda respeto a la propiedad privada y no traspasar cerramientos.
Consejos prácticos para el viajero del Camino
- Acceso: desde Santillana de Campos por N-611; desvío señalizado a Las Cabañas de Castilla.
- Combinación de visita (½ día): castillo (exterior) → iglesia de Ntra. Sra. de la Purificación (torre y crucería gótica) → camino de sirga del Canal de Castilla hasta esclusa 15 y acueducto del Vallarna → regreso.
- Fotografía: mejor luz lateral (mañana o última hora). Tras lluvias, la pátina de la sillería destaca.
- Época: primavera y otoño ofrecen temperaturas suaves y cielos limpios; en verano, evitar horas centrales.
Castillo de Las Cabañas de Castilla
El Castillo de Las Cabañas de Castilla resume, en piedra de sillería y tapial, la historia militar y señorial de una comarca que fue nudo de caminos desde Roma hasta el Camino de Santiago Francés. Su torre vigila todavía la llanura y recuerda que por estas rutas —calzada, canal y vereda— transitaron legiones, mercaderes y peregrinos. Quien recorra la Vía Aquitania contemporánea encontrará aquí una parada limpia y elocuente, perfecta para leer territorio, poder y paisaje en una sola mirada.
Camino de Santiago Francés >> Vía Aquitania >> Las Cabañas de Castilla >> Castillo Las Cabañas de Castilla
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.