Perfil
Colegiata de Nuestra Señora del Manzano Castrojeriz
La Colegiata de Nuestra Señora del Manzano —también conocida como Santa María del Manzano— se sitúa en la villa jacobea de Castrojeriz (Provincia de Burgos, Castilla y León), al pie del cerro coronado por el Castillo de Castrojeriz y en pleno trazado del Camino de Santiago Francés. Declarada Bien de Interés Cultural el 25 de abril de 1974, forma parte del inventario asociado a la ampliación de la UNESCO de 2015 (“Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España”). El templo actual comenzó a levantarse en 1214 por iniciativa de Berenguela de Castilla, hija de Alfonso VIII y madre de Fernando III.
De abadía medieval a colegiata señorial: síntesis histórica
La tradición documental vincula el enclave a una fundación altomedieval con privilegios concedidos por el conde García Fernández (974), pieza clave en la repoblación del corredor Odra–Pisuerga. A lo largo de los siglos, la institución pasó por etapas decisivas:
- Siglos XI–XII: adscripción a San Millán de la Cogolla y, más tarde, vinculación a la catedral de Burgos durante el reinado de Alfonso VII.
- 1173: secularización y abandono de la regla benedictina.
- 1214: impulso constructivo gótico bajo Berenguela de Castilla.
- Fines del s. XV–XVI: reformas parciales (bóvedas, rosetón).
- Siglo XVIII: gran campaña de obras (cabecera, torre, cubiertas, sacristías, capilla de la Virgen del Manzano, cripta condal y coro), con intervención del arquitecto Juan de Sagarvinaga.
Arquitectura exterior: portadas, torre y rosetón magistral
El edificio, de sillería bien escuadrada, presenta una lectura estratigráfica de estilos:
- Portada occidental (gótica): arco abocinado con arquivoltas y baquetones sobre basas y capiteles de motivos vegetales. En las jambas, dos esculturas del siglo XIII representan a la Virgen María y al Arcángel San Gabriel bajo doseletes.
- Rosetón: pieza destacada en la fachada principal; muestra Dios bendiciendo rodeado de apóstoles, con símbolos de los evangelistas, cabezas de ángeles y escudo del donante.
- Portada sur (renacentista): compone el acceso lateral con lenguaje clasicista.
- Torre: basa románica reforzada y cuerpo de campanas añadido en 1746.
- Cabecera: el ábside primitivo desapareció en el siglo XVIII y fue sustituido por una capilla mayor rectangular de proporciones amplias.
Espacio interior: tres naves, luz gótica y memoria románica
La planta desarrolla tres naves y cinco tramos, con la central —de ≈17 m de altura— sobreelevada respecto a las laterales en proporción 2:1. Aunque el lenguaje global es gótico, persisten arcos formeros tardorrománicos en las naves menores, lo que subraya la transición estilística. Las bóvedas de piedra articulan un ritmo unitario que favorece la lectura litúrgica y la exposición de retablos.
Retablos y pintura: Mengs, Maella y Bayeu en el Camino de Santiago
El programa mueble conserva un catálogo excepcional:
- Retablos antiguos: Cristo Crucificado (fines s. XVI) y Santiago Apóstol (s. XVII).
- Retablo mayor (1760, mecenazgo de los condes de Ribadavia): ciclo pictórico con La Anunciación —obra de Anton Raphael Mengs— y escenas atribuidas a discípulos suyos como Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu (Visitación, Nacimiento, Presentación, Jesús entre los doctores, remate con San Juan Bautista).
- Coro alto (ca. 1776): sillería de talla fina, facistol y rejería renacentista de cierre.
- Órgano neoclásico (ca. 1790): instrumento de caja sobria y sonoridad litúrgica.
- Trascoro: lienzo de La Virgen de las Cerezas, atribuido a Pieter Pourbus.
Capilla de la Virgen del Manzano: devoción y barroco castellano
La Capilla de Nuestra Señora del Manzano (s. XVIII), obra de Juan de Sagarvinaga, reúne:
- Retablo central barroco dorado por Martínez del Barranco (discípulo de Mengs), que acoge la imagen titular.
- Retablos colaterales atribuidos a Francisco Díez de Mata, con esculturas procedentes del desaparecido Monasterio de San Antón.
- Imagen de la Virgen del Manzano: talla policromada en piedra; la Virgen, de túnica azul estrellada y manto recogido, porta al Niño en el brazo izquierdo y acaricia con la derecha su pie desnudo; camafeo con “T” en el pecho y corona regia subrayan su iconografía.
- Cantigas de Santa María de Alfonso X que aluden a Castrojeriz (nº 242, 249, 252 y 266), testimonio literario de su prestigio devocional.
El sepulcro de la reina Leonor de Castilla: memoria cortesana
Junto al baptisterio se conserva un sepulcro gótico atribuido a Leonor de Castilla (1307–1359), hija de Fernando IV y hermana de Alfonso XI, asesinada en 1359. La tumba —localizada en 1970 por el Grupo de Misión Rescate— presenta yacente femenino y se relaciona con otras obras funerarias de mediados del siglo XIV. La tradición documental sitúa su primitiva ubicación junto al Evangelio del altar mayor y su posterior traslado al levantarse la cripta condal en el siglo XVIII. Existen, no obstante, reclamaciones alternativas (Seu Vella de Lérida y Las Huelgas de Burgos).
Itinerario de visita recomendado
- Fachada occidental: lectura del rosetón y de la Anunciación escultórica en las jambas.
- Naves y bóvedas: transición románico–gótico, ritmo de pilares y capiteles.
- Retablo mayor: programa pictórico dieciochesco con foco en Mengs.
- Coro y órgano: ambientación musical y rejería histórica.
- Capilla de la Virgen del Manzano: imagen titular y dorados barrocos.
- Sepulcro de la reina Leonor: iconografía funeraria y contexto cortesano.
- Paseo exterior hacia la calle-camino, con continuidad a San Antón y panorámica del castillo.
Museo parroquial: tesoro jacobeo
El conjunto alberga un museo orientado al peregrino y al visitante, con imaginería de madera (piezas medievales entre las que destacan tallas del siglo XIV), orfebrería, libros y pintura sacra. La selección ofrece una lectura rápida del arte religioso de la comarca en diálogo con el Camino de Santiago.
Consejos de visita y fotografía
- Luz: mañana para el interior (filtrado suave por rosetón y vanos), tarde para fachadas y texturas.
- Indumentaria: calzado cómodo; respeto a la liturgia en horarios de culto.
- Entorno: combinación con San Antón (2 km) y ascenso al castillo para vistas de 360°.
- Acceso: núcleo urbano de Castrojeriz, a pie desde la calle-camino; señalización local.
Datos clave
- Lugar: Castrojeriz (Burgos, Castilla y León)
- Estilos: gótico con pervivencias románicas; reformas renacentistas y barrocas
- Cronología: obra iniciada en 1214; grandes reformas en s. XVIII
- Protección: BIC (1974); elemento asociado en la ampliación UNESCO (2015)
Iglesia de Nuestra Señora del Manzano Castrojeriz
La Iglesia de Nuestra Señora del Manzano Castrojeriz condensa en un solo recinto la esencia del Camino de Santiago Francés: arte gótico de altura, memoria cortesana y una devoción mariana con eco literario en las Cantigas. Su fábrica —entre la herencia románica y las reformas barrocas— ofrece un recorrido completo por ocho siglos de historia, desde el impulso de Berenguela de Castilla hasta el programa pictórico dieciochesco en torno a Mengs. Situada al pie del cerro del castillo y a un paso de la calle-camino, la visita permite enlazar patrimonio y paisaje en una misma jornada: interior de tres naves, retablo mayor, capilla de la Virgen del Manzano y sepulcro atribuido a la reina Leonor, para después continuar hacia San Antón o ascender al cerro. Quien recorre Castrojeriz y se detiene en la Colegiata comprende, con claridad serena, por qué este hito es uno de los templos más significativos del itinerario jacobeo en la meseta castellana.
Camino de Santiago Francés >> Provincia de Burgos >> Castrojeriz >> Iglesia de Nuestra Señora del Manzano Castrojeriz
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.