Perfil
Casa Consistorial de Melgar de Fernamental
Ubicada en el corazón de la plaza Mayor de Melgar de Fernamental, en la Provincia de Burgos, la Casa Consistorial constituye uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura renacentista-plateresca del Camino de Santiago Francés a su paso por la Vía Aquitania. Este edificio histórico, construido a comienzos del siglo XVI, refleja la importancia institucional y económica que tuvo la villa durante el Renacimiento castellano.
Un edificio con sello renacentista y simbolismo de poder
La Casa Consistorial se levanta sobre un antiguo palacio plateresco, concebido como un símbolo de autoridad y prestigio. Su fachada simétrica y monumental muestra una exquisita combinación de arte y equilibrio estructural. En el centro se abre una gran puerta adintelada coronada por un balcón central, ambos elementos unidos por un conjunto de pilastras ornamentadas “a candelieri”, propias del estilo plateresco.
Las pilastras superiores, de factura idéntica, están rematadas por dos leones tenantes que sostienen sendos escudos grabados con la cruz de Calatrava, recordando la presencia y dominio de la Orden de Calatrava en estas tierras del norte burgalés. Esta orden militar y religiosa fue propietaria de extensas posesiones en la comarca, entre ellas el monasterio de San Félix, situado en el cercano Barrio de San Felices, a unos 15 kilómetros de Melgar.
Escultura y simbolismo en la fachada
A ambos lados del piso superior aparecen talladas las figuras de dos “salvajes armados”, una iconografía procedente del imaginario europeo que llegó a España tras el descubrimiento de América. Estas figuras representan la fuerza, la vigilancia y el espíritu protector de la comunidad. Este mismo motivo escultórico puede encontrarse en la fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid, lo que evidencia la conexión artística de Melgar con los principales centros culturales del Renacimiento castellano.
En el centro de la fachada, bajo una orla heráldica ricamente esculpida, se lee la inscripción “Casa Consistorial”, acompañada del símbolo de La Justicia, emblema que refuerza el carácter institucional del edificio como sede del poder local.
Origen histórico y función institucional
Aunque no se conserva documentación que determine con certeza su autor o su promotor original, todo indica que la Casa Consistorial pudo haberse erigido como centro administrativo de la Orden de Calatrava o como ayuntamiento real durante el reinado de los Reyes Católicos. En esta época, la Corona impulsó la construcción de casas consistoriales de piedra en las villas con fuero, siguiendo una normativa que buscaba dignificar los espacios de gobierno y justicia en las localidades del Reino de Castilla.
Este contexto histórico encaja con la posición estratégica de Melgar de Fernamental, enclave crucial del comercio y las comunicaciones medievales, situado junto al río Pisuerga, el Camino de Santiago Francés y la antigua calzada romana Vía Aquitania, arteria que unía Astorga con Burdeos.
Centro cívico del Camino de Santiago
Con el paso de los siglos, la Casa Consistorial ha mantenido su papel como corazón administrativo y social de Melgar de Fernamental, albergando el ayuntamiento, actos públicos y celebraciones cívicas. Su ubicación en la plaza Mayor, rodeada de soportales, comercios tradicionales y casas nobles, la convierte en un punto de encuentro para vecinos, peregrinos y visitantes.
La armonía de su arquitectura, la solidez de su piedra arenisca y la delicadeza de sus relieves la sitúan entre los edificios consistoriales más notables de la provincia de Burgos, testimonio del esplendor de una villa que durante siglos fue paso obligado para mercaderes, nobles y peregrinos camino de Compostela.
Legado histórico en la Vía Aquitania
Hoy, la Casa Consistorial de Melgar de Fernamental forma parte del rico conjunto patrimonial vinculado al Camino de Santiago Francés por la Vía Aquitania, ruta que atraviesa la comarca de Odra-Pisuerga. Su presencia monumental recuerda la importancia de la organización cívica en los pueblos de Castilla y León, donde la piedra y el arte servían para expresar la fuerza de la comunidad.
La fachada del edificio, cuidadosamente conservada, invita al viajero a detenerse, observar sus detalles escultóricos y descubrir en ellos la historia de una villa que fue símbolo de poder, justicia y hospitalidad en la Castilla del Renacimiento.
Camino de Santiago Francés >> Vía Aquitania >> Melgar de Fernamental >> Casa Consistorial Melgar de Fernamental
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.