Perfil
Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Las Cabañas de Castilla
En el corazón de Tierra de Campos, dentro del término de Osorno la Mayor y a escasos kilómetros de la autovía del Camino de Santiago Francés (A-231), se alza la Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en la pequeña localidad de Las Cabañas de Castilla. Situada en la antigua Vía Aquitania (Ab Asturica Burdigalam) —la calzada romana que unía Astorga con Burdeos y que sirvió de eje para la expansión del Camino Francés—, el templo se erige como un testimonio vivo de fe y arquitectura rural que ha acompañado durante siglos a viajeros, pastores y peregrinos.
Rodeada por el paisaje llano y dorado característico de la comarca, esta iglesia, junto al castillo-torre de Las Cabañas, conforma un conjunto monumental de referencia dentro del itinerario histórico-cultural del norte de Palencia.
Orígenes y evolución histórica
La Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación hunde sus raíces en la Baja Edad Media, cuando Las Cabañas de Castilla era un enclave dependiente del señorío de los Castañeda, familia que también impulsó la construcción del castillo contiguo en el siglo XV.
El templo fue levantado como centro espiritual del pequeño núcleo agrícola y se mantuvo bajo la advocación de la Purificación de la Virgen, una de las festividades marianas más antiguas del calendario litúrgico. Con el paso de los siglos, la iglesia ha experimentado diversas intervenciones estructurales y restauraciones, siendo la más significativa la realizada en 2003, que permitió recuperar elementos de gran valor arquitectónico y artístico, como su torre, las bóvedas de crucería y los escudos heráldicos conservados en su interior.
Arquitectura: equilibrio entre el gótico rural y las reformas modernas
El templo responde al esquema característico de las iglesias rurales castellanas de transición entre los siglos XV y XVI.
Su planta de una sola nave con cabecera recta y bóveda de crucería revela influencias del gótico final, mientras que los materiales —mampostería y sillarejo con refuerzos de sillería en las esquinas y vanos— evocan la sobriedad de la arquitectura funcional de la Tierra de Campos.
La torre, reconstruida en el siglo XVIII, se eleva sobre el muro occidental, con un cuerpo cuadrangular rematado en cornisa moldurada y ventanales de medio punto, que albergaban antiguamente el reloj y el campanario. La sencillez exterior contrasta con la armonía interior, donde los nervios de crucería y los arcos apuntados marcan un ritmo elegante y espiritual.
En su fachada principal, una portada de arco apuntado —enmarcada por molduras sobrias— da acceso al templo. El conjunto está precedido por un pórtico lateral, añadido en época moderna, que protege la entrada y crea un espacio de acogida tradicional en la comarca.
Interior y patrimonio artístico
En el interior, la iglesia conserva elementos de notable interés artístico que reflejan la devoción y la historia del lugar:
- Bóveda de crucería gótica: con claves sencillas y nervaduras que confluyen en ménsulas labradas, ofrece una estructura equilibrada y sólida.
- Retablo mayor: de estilo barroco popular, con policromías en tonos dorados y rojizos, alberga la imagen titular de Nuestra Señora de la Purificación, representada en el momento de la presentación de Jesús en el templo.
- Escudos heráldicos: en una de las capillas laterales se conserva un escudo con los calderos y castillos de los Riva-Herrera y los trece roeles de los Bustamante, símbolo de los antiguos patronos del templo y señores de la villa.
- Capilla lateral de San Roque: dedicada al patrón de los peregrinos y de Las Cabañas, mantiene viva la relación entre el culto local y el tránsito jacobeo, pues San Roque es figura protectora por excelencia del Camino de Santiago.
La devoción mariana y la identidad local
La advocación de la Purificación de la Virgen (2 de febrero) remite a uno de los misterios más celebrados del ciclo litúrgico, vinculado a la luz y la renovación espiritual.
Tradicionalmente, en Las Cabañas de Castilla esta festividad fue la principal del calendario religioso, aunque con el paso del tiempo la devoción se trasladó a Nuestra Señora del Rosario, cuya fiesta se celebra el primer domingo de octubre, coincidiendo con el final de la cosecha.
No obstante, la Purificación continúa siendo el símbolo original del templo y el núcleo histórico de la religiosidad local.
Relación con la Vía Aquitania
La Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación se sitúa sobre un itinerario histórico de peregrinación que conecta la Meseta Norte con la Cornisa Cantábrica y el Camino Francés. Por esta zona transcurre la antigua Vía Aquitania, calzada romana que en época medieval fue conocida como Carrera Francesa, una de las rutas secundarias más transitadas por peregrinos procedentes de Aquitania y Gascuña hacia Santiago de Compostela.
El templo, junto a la capilla de San Roque y los restos del hospital de peregrinos documentado en la comarca, forman parte de ese legado de hospitalidad rural, donde el viajero encontraba descanso, alimento y fe.
Restauración y conservación
La restauración integral llevada a cabo en 2003 permitió consolidar cubiertas, muros y la torre, además de recuperar la estética original del interior. Se respetó la trazabilidad histórica de los materiales, integrando nuevos elementos de protección sin alterar la autenticidad del edificio.
Actualmente, la iglesia sigue abierta al culto y se mantiene como centro de reunión y patrimonio vivo de Las Cabañas de Castilla, integrada en el circuito cultural y turístico del Camino de Santiago Francés – Vía Aquitania.
Entorno monumental y natural
El visitante puede completar la visita al templo con un recorrido por el conjunto patrimonial del entorno:
- Castillo de Las Cabañas de Castilla, fortaleza del siglo XV asociada a los Castañeda y declarada Bien de Interés Cultural.
- Puente del Canal de Castilla y acueducto del Vallarna, magníficos ejemplos de ingeniería hidráulica del siglo XVIII.
- Camino de sirga del canal, ideal para paseos a pie o en bicicleta, que conecta con Osorno la Mayor y la esclusa n.º 15.
- Paisaje de Tierra de Campos, donde la horizontalidad, los contrastes cromáticos y el vuelo de las aves esteparias componen una experiencia visual única.
Fiestas y tradiciones
- Fiesta de San Roque (16 de agosto): procesión, romería y música en honor al patrón local, protector de los caminantes.
- Nuestra Señora del Rosario (primer domingo de octubre): celebra el fin de las cosechas con misa, danzas y encuentro vecinal.
- Purificación de la Virgen (2 de febrero): fecha original de la advocación titular del templo, con bendición de velas y simbología de la luz.
Estas festividades mantienen vivo el vínculo entre la comunidad, el templo y el Camino, reafirmando la identidad espiritual y hospitalaria de la localidad.
Visita y acceso
- Ubicación: Las Cabañas de Castilla, municipio de Osorno la Mayor(Provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.
- Accesos: desde la N-611 o la A-67, desvío hacia Santillana de Campos y Las Cabañas; a pocos minutos del Canal de Castilla.
- Visitas: acceso libre al exterior; interior abierto en horario de culto y festividades.
- Recomendación: combinar la visita con el castillo y el Canal de Castilla, o con la etapa jacobea Osorno–Melgar de Fernamental.
Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Las Cabañas de Castilla
La Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Las Cabañas de Castilla es un ejemplo sobresaliente de arquitectura gótica rural castellana y un símbolo de la espiritualidad del Camino de Santiago en la Vía Aquitania. Su estructura sobria, su heráldica señorial y su restauración respetuosa revelan una historia de fe, nobleza y paisaje que sigue viva en cada piedra.
Para el viajero del Camino de Santiago, este templo representa una parada serena y luminosa, donde se entrelazan el arte, la historia y la devoción bajo el inmenso cielo de Tierra de Campos.
Camino de Santiago Francés >> Vía Aquitania >> Las Cabañas de Castilla >> Iglesia de Nuestra Señora de Purificación Las Cabañas de Castilla
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.