Belorado

Cargando…

Belorado

Belorado es un municipio y localidad española de la Provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León y en Camino de Santiago de Francés.


Alojamientos en Belorado

Albergue
Imagen del autor

Albergue Parroquial Belorado


Gentilicio Belorado

El gentilicio de Belorado es beliforano o beliforana.


¿Qué ver en Belorado?

Puente
Imagen del autor

Puente El Canto


Historia Belorado

El origen de Belorado se remonta a tiempos celta, y se cree que era un asentamiento autrigón, según lo que han demostrado diversos hallazgos arqueológicos y epigrafía. Estos hallazgos incluyen estelas, teselas, monedas y otros artefactos que evidencian la presencia y actividad de estas antiguas culturas en la región. Sin embargo, la villa de Belorado comenzó a tomar forma como tal en la Edad Media, cuando se convirtió en un importante punto de frontera entre los reinos de Castilla y Navarra, una posición que resultó vital para la historia y desarrollo de la localidad.

La ubicación de Belorado era muy estratégica, pues se trataba de un paso natural que conectaba el Valle del Ebro con la Meseta. Para asegurar el control de este importante tránsito, se construyó un castillo sobre un cerro. Esta fortaleza fue levantada a inicios de la Reconquista, un periodo crucial en la historia española. Al pie del cerro donde se erguía el castillo, se trasladó la población que originalmente había surgido al otro lado del río en tiempos romanos, lo que permitió el crecimiento y organización de la villa.

Las calles del casco antiguo, que son estrechas y tortuosas, junto con los típicos pasadizos, son una clara muestra de la numerosa población que antaño habitó dentro de las murallas de Belorado. Esta villa fue conocida como una plaza fuerte del Cid, el legendario caballero castellano. Además, formó parte del dote de Fernando, el primer conde castellano, cuando este se casó con Jimena. Hoy en día, del castillo que una vez dominó la localidad apenas queda un gran murallón de tierra, desde el cual se puede disfrutar de unas vistas panorámicas muy bellas que nos recuerdan la historia de esta antigua fortificación.

Belorado experimentó un apogeo económico temprano debido a su posición como cruce de caminos entre un valle agrícola y una sierra donde se desarrollaba la ganadería. Este cruce de caminos favoreció a la villa, atrayendo tanto comercio como población de diferentes reinos. Durante el siglo X, el primer conde castellano independiente, agradecido porque en Belorado le liberaron de su cautiverio impuesto por el Rey de Navarra, otorgó a la villa el privilegio de celebrar un mercado todos los lunes. Esta tradición se ha mantenido viva a lo largo de los siglos y hoy en día continúa animando la Plaza Mayor porticada del pueblo.

En el año 1116, Alfonso I el Batallador, rey de Navarra y Aragón, le otorgó a Belorado el fuero, un conjunto de leyes y privilegios, y entre ellos se encontraba el derecho a celebrar una feria que es considerada la más antigua documentada en toda España. En ese momento, la comunidad judía, conocida como Judería, ya tenía un papel relevante en la vida de la villa, especialmente al pie del Castillo, en un barrio llamado «El Corro» que aún conserva un aire pintoresco y lleno de historia.

El desarrollo de Belorado continuó en aumento, y a comienzos del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso VIII, se le otorgó al Concejo de la Villa el privilegio de utilizar un sello oficial que legitimara todos sus documentos. Este periodo fue de gran prosperidad para Belorado, especialmente bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, quien hizo importantes donaciones a la villa durante sus visitas.

Sin embargo, los vientos de la historia también trajeron consigo desafíos. Pedro I de Castilla, quien era conocido como el Cruel por sus detractores y el Justiciero por sus partidarios, agradeció a los habitantes de la villa su apoyo en las guerras. Sin embargo, tras su muerte, la nueva dinastía impuso castigos a Belorado, privándola de su carácter realengo. La comunidad judía sufrió especialmente, ya que se les impuso una serie de impuestos y trabajos humillantes que llevaron a muchos de ellos a la diáspora, contribuyendo así a la decadencia de Belorado como localidad próspera.

Los Reyes Católicos, con su decreto de expulsión de los judíos, terminaron por arruinar lo que quedaba de la comunidad judía en Belorado. No obstante, algunas familias adineradas de conversos lograron permanecer en la localidad, y de hecho, fue el lugar de nacimiento de Simón Ruiz Embito, un importante banquero que sirvió a Felipe II.

En cuanto al desarrollo de Belorado en la Edad Moderna, la villa estuvo bajo el dominio del Señorío de los Condestables de Castilla, donde se asentaron importantes familias nobiliarias. Estas familias no solo se destacaron en expediciones a América, sino que también hicieron aportes significativos en el ámbito de las letras y las ciencias. Por ejemplo, un beliforano se convirtió en el preceptor de las hijas de Felipe II, y Hipólito Ruiz López dirigió en el siglo XVIII una expedición científica destinada a estudiar la flora americana, reflejando así el importante papel que la villa desempeñó en la historia de España a lo largo de los siglos.


Belorado

PaísEspaña
Com. autónomaCastilla y León
ProvinciaBurgos
ComarcaMontes de Oca
Partido judicialBriviesca
MunicipioBelorado
MancomunidadLas Lomas de Bureba
Oca-Tirón
Ubicación42°25′14″N 3°11′25″O
Altitud772 m
(mín: 707, máx: 1184 en Cabeza de Muladardo)
Superficie133,41 km²
Gentiliciobeliforano, beliforana
Predom. ling.castellano
Código postal09250
Pref. telefónico947
PatrónSan Vitores
PatronaVirgen de Belén
Sitio webwww.belorado.org

Share: