Perfil
Monasterio de San Antón de Castrojeriz
El Monasterio de San Antón se emplaza a 2 km al este de Castrojeriz (Provincia de Burgos, Castilla y León), en el antiguo despoblado homónimo y muy próximo al límite con Villaquirán de la Puebla (a menos de 1 km). A 39 km de Burgos, su silueta en ruinas abraza el Camino de Santiago Francés con un arco gótico que forma un túnel bajo el que, todavía hoy, transitan peregrinos camino de la villa.
Origen medieval y función hospitalaria
Fundado en 1146 bajo el patrocinio de Alfonso VII, el cenobio fue reconocido como real xenodoquio de San Antonio Abad. Perteneció a la Orden Hospitalaria de San Antonio (antonianos), especializada en asistir a los caminantes afectados por el fuego de San Antón (ergotismo). Durante la Baja Edad Media llegó a ejercer como sede de la Encomienda General en los reinos de Castilla y Portugal, con una red de más de veinte casas y hospitales dependientes.
Arquitectura gótica y el icónico arco–túnel
Aunque el origen del establecimiento data del siglo XII, las ruinas visibles corresponden, en su mayor parte, al siglo XIV. Destaca el gran arco ojival que forma un túnel de paso sobre la calzada jacobea, concebido para cobijar a los peregrinos bajo las bóvedas del complejo. En la portada y en claves de las antiguas bóvedas se reconocen escudos reales, testimonio de la protección de la Corona.
La Orden de San Antonio y sus ritos
Los antonianos acompañaban su labor sanitaria con ceremonias de bendición de grande arraigo popular:
- Cruz Tau (Thau): signo protector frente a pestes y calamidades, asociado al carisma antoniano.
- Pan de San Antonio: pan bendecido y marcado con la Tau, distribuido a peregrinos contra peligros de mar y tierra.
- Vino santo: usado como remedio del “fuego” mediante contacto y aspersión.
- Campanillas del Santo y otros objetos devocionales, presentes en liturgias y procesiones.
Convento de San Antón en el Camino Francés: de Hontanas a Castrojeriz
El enclave se sitúa entre Hontanas y Castrojeriz, ofreciendo un umbral monumental a la villa jacobea. La calle-camino de Castrojeriz —la travesía urbana más larga del Camino Francés— hereda la vocación hospitalaria que San Antón simboliza. El paso bajo el arco gótico constituye uno de los instantes fotográficos más reconocibles de la ruta en la meseta.
Consejos prácticos para peregrinos y viajeros
- Acceso: senda llana desde la villa; precaución con viento y exposición propia de la meseta.
- Mejor luz: amanecer y atardecer para resaltar el calado del arco y las texturas góticas.
- Equipamiento: calzado cómodo, agua y protección solar.
- Respeto al sitio: ruina consolidada con zonas sensibles; evitar trepas y atajos fuera de senda.
Contexto histórico–sanitario: el “fuego de San Antón”
El ergotismo afectó durante siglos a caminantes y campesinos. San Antón fue centro de alivio y refugio, donde la combinación de cuidados, dieta y prácticas terapéuticas —junto a la dimensión espiritual— ofrecía una respuesta organizada a una patología endémica en Europa medieval. El legado material y simbólico del lugar explica su memoria perdurable en el Camino de Santiago.
Cómo llegar Monasterio de San Antón Castrojeriz
- Desde Burgos (34 km): N-120 hacia el oeste, desvío señalizado a Castrojeriz; pista local al despoblado de San Antón.
- A pie/bici por el Camino Francés: tramo Hontanas → San Antón → Castrojeriz; firme cómodo y señalización oficial.
- Estacionamiento: recomendable en el casco de Castrojeriz y aproximación a pie.
Qué combinar cerca
- Castrojeriz (villa-camino): urbanismo lineal, templos y hospitalidad jacobea.
- Castillo de Castrojeriz: ruina con vistas de 360°.
- Iglesia de Nuestra Señora del Manzano Castrojeriz
- Puentes históricos del término (Bárcena/Puente Largo y Tabanera).
Monasterio de San Antón
El Monasterio de San Antón se presenta como un umbral simbólico del Camino de Santiago Francés: un arco gótico que cobija el paso del peregrino y una ruina elocuente que resume siglos de acogida y sanación. En apenas unos metros, el viajero comprende la dimensión espiritual y hospitalaria que definió a Castrojeriz y su territorio. La cercanía con la villa, la facilidad de acceso y la fuerza icónica del arco-túnel convierten a San Antón en una visita imprescindible para quien desee leer el Camino de Santiago no solo con los pies, sino también con la memoria. Planificar el recorrido entre Hontanas , Convento de San Antón y Castrojeriz permite hilvanar paisaje, arte y devoción en una experiencia breve, estética y profundamente jacobea.
Camino de Santiago Francés >> Provincia de Burgos >> Castrojeriz >> Monasterio de San Antón Castrojeriz
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.