Perfil
Castillo de Castrojeriz
En la comarca burgalesa de Odra-Pisuerga, a unos 42 km al oeste de la ciudad de Burgos, se alza el Castillo de Castrojeriz sobre una loma que supera los 900 m de altitud. La villa de Castrojeriz se encuentra en pleno Camino de Santiago Francés, entre las etapas que enlazan Hontanas y Boadilla del Camino, por lo que la silueta del castillo se convierte en referencia visual para peregrinos y viajeros que atraviesan la meseta.
Panorama general del monumento
Dominando un espigón rocoso de fácil defensa, el castillo conserva trazados de varios recintos amurallados, restos de torre del homenaje, aljibes y lienzos reforzados con cubos. Aunque su fábrica actual es fruto de reconstrucciones medievales y posteriores consolidaciones, el enclave presenta ocupación antigua y una continuidad defensiva que explica su posición estratégica sobre el valle.
Breve cronología histórica del Castillo de Castrojeriz
- Alto Medievo (siglos VIII–X): consolidación de un primer núcleo fortificado aprovechando la topografía. Su función fue de control del corredor natural de paso en la transición entre la cuenca del Pisuerga y el Arlanzón.
- Siglos XI–XIII: integración en la dinámica repobladora del Condado y posterior Reino de Castilla; el castillo se refuerza para custodiar caminos, rentas y tenencias.
- Siglos XIV–XV: periodo de ampliaciones, con cierres más gruesos y obras en la torre principal; la documentación local y la tradición recogen episodios cortesanos y conflictos nobiliarios que incrementan su relevancia política.
- Edad Moderna: pérdida progresiva de función militar; se realizan reparaciones puntuales tras episodios sísmicos y temporales.
- Siglos XIX–XX: deterioro y ruina parcial; campañas de consolidación en el último tercio del siglo XX y comienzos del XXI para asegurar lienzos y accesos.
Nota histórica: la atribución de la fundación romana o cesariana forma parte de tradiciones locales repetidas en fuentes populares; la apariencia visible y su configuración constructiva obedecen principalmente a fases medievales.
Arquitectura y elementos destacados del Castillo de Castrojeriz
Recintos defensivos y murallas
El conjunto se articula en tres niveles de defensa que se adaptan al perfil de la loma. Los tramos conservados muestran muros de gran espesor (en torno a 2,5–3 m en zonas clave), con mampostería y sillería de caliza local unida con morteros de cal, y refuerzos cilíndricos (cubo) en esquinas expuestas. Se identifican aspilleras para arco/ballesta que evidencian reformas bajomedievales.
Torre del homenaje y dependencias
En el área central se elevaba la torre del homenaje, hoy arruinada en alzado, de la que quedan arranques de bóvedas y apoyos internos. A su alrededor se organizaban almacenes, un patio de armas y estancias de servicio. La volumetría actual permite leer la superposición de fases constructivas.
Aljibes y gestión del agua
En el patio se reconocen cisternas excavadas y revestidas, esenciales para la autonomía del recinto en caso de asedio, con bocas de captación protegidas de la intemperie.
Castrojeriz en el Camino Francés: patrimonio vivo
La localidad conserva un trazado lineal típico de villa-camino. Desde el castillo se domina una red histórica de templos, hospitales y mesones que atendieron a peregrinos durante siglos. A poca distancia del cerro se encuentran:
- Iglesia de San Juan (gótico con añadidos posteriores), foco de tránsito jacobeo.
- Iglesia de Nuestra Señora del Manzano Castrojeriz, con imagen mariana de gran devoción.
- Ruinas del Convento de San Antón, cuyo arco gótico abraza la calzada histórica y ofrece uno de los pasos más fotografiados por los peregrinos.
Leyendas y episodios cortesanos
La memoria local asocia el castillo con historias de intrigas nobiliarias y encierros regios. Crónicas tardías y relatos tradicionales recogen la figura de una reina llamada Leonor vinculada al castillo en el siglo XIV, episodio que, más allá de la leyenda, subraya la dimensión política del enclave en la Baja Edad Media.
Visita práctica: cómo llegar y recorrido
Acceso
- Desde Burgos (40 km aprox.) por la N-120 en dirección oeste.
- Desde Palencia (50 km aprox.) por la P-431 enlazando con la N-120.
- Aparcamiento en el núcleo urbano y ascenso a pie por senda señalizada que remonta la loma.
Duración y dificultad
- Subida: 20–35 minutos desde el pueblo, según ritmo.
- Dificultad: media-baja; pendiente sostenida y superficie pedregosa en tramos.
Recomendaciones
- Calzado con suela adherente y protección frente al viento de la meseta.
- Mejor luz para fotografía al amanecer (contraluz sobre la llanura) y atardecer (tonos cálidos sobre murallas).
- Evitar el acceso con meteorología adversa; el cerro queda muy expuesto.
Interpretación del paisaje desde el Castillo de Castrojeriz
El mirador natural permite identificar:
- La vega del Odra y mosaico de cereal de secano.
- Viejos caminos de servicio agrícolas que heredan trazas históricas.
- La traza del Camino Francés, visible como línea de peregrinos en temporada alta.
Materiales y técnicas constructivas del Castillo de Castrojeriz
Las fábricas combinan sillería en esquinas, portadas y refuerzos, con mampostería en los paños. Se emplearon morteros de cal con áridos locales y refuerzos puntuales de ripios para cuñas de ajuste. Las cubiertas originales de las estancias principales fueron abovedadas; hoy solo se conservan arranques y apoyos, en estado de ruina consolidada.
Estado de conservación y seguridad del Castillo de Castrojeriz
El castillo presenta ruina estabilizada en sectores clave, con lienzos recuperados y zonas balizadas. Se recomienda no trepar por muros, respetar cierres y extremar la precaución en bordes expuestos. La visita es libre en el exterior; posibles restricciones o actos culturales pueden alterar el acceso a plataformas interiores.
Alrededores imprescindibles (radio 25–30 km)
- Frómista (Iglesia de San Martín, joya del románico palentino).
- Itero de la Vega y su puente medieval sobre el Pisuerga.
- Sasamón (conjunto histórico y colegiata).
Estas visitas completan el relato del románico y gótico del Camino en la meseta.
Información útil del Castillo de Castrojeriz
- Altitud del cerro: ~900 m.
- Tipo de visita: exterior y ruina consolidada; sin servicios en la cima.
- Clima: continental de meseta; veranos con insolación intensa e inviernos fríos y ventosos.
- Accesibilidad: el camino de subida no es apto para sillas de ruedas; se recomienda valorar vistas desde miradores del casco urbano para personas con movilidad reducida.
- Provincia: Burgos (Castilla y León)
- Municipio: Castrojeriz
- Acceso: N-120; ascenso a pie señalizado desde el pueblo
- Tiempo de visita: 1–2 h (castillo + miradores)
- Interés: arquitectura defensiva medieval, paisaje de meseta, patrimonio jacobeo
Castillo de Castrojeriz
El Castillo de Castrojeriz sintetiza el espíritu del Camino Francés: paisaje inmenso, memoria histórica y hospitalidad jacobea. Su perfil, visible desde kilómetros, acompaña al caminante y ofrece una de las panorámicas más vastas del itinerario entre la Provincia de Burgos y la Provincia de Palencia. Quien recorre la meseta encuentra en este cerro fortificado una pausa elevada desde la que comprender la geografía, los ritmos agrícolas y la profundidad histórica del Camino de Santiago.
Planificar la visita a primera o última hora del día, llevar protección solar y cortavientos, y complementar el ascenso con la ruta urbana por templos y hospitales históricos. El conjunto, aun en ruina, ofrece una experiencia patrimonial completa en la línea central del Camino de Santiago Francés.
Camino de Santiago Francés >> Provincia de Burgos >> Castrojeriz >> Castillo de Castrojeriz
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.