Perfil
Iglesia Parroquial de San Zoilo en Sansol
En el corazón del Camino de Santiago Francés, a 69 kilómetros de Pamplona, se alza Sansol, un pequeño y acogedor municipio navarro que guarda una de las joyas arquitectónicas más notables de la Merindad de Estella: la Iglesia Parroquial de San Zoilo. Este templo del siglo XVIII, visible desde Torres del Río y rodeado de paisajes de viñedos y colinas, se ha convertido en uno de los emblemas del patrimonio histórico y espiritual del Camino de Santiago.
Historia y evolución de la Iglesia Parroquial de San Zoilo
La actual Iglesia parroquial de San Zoilo se construyó entre 1701 y 1746, reemplazando un templo del siglo XVI que se encontraba en ruinas. Canteros de prestigio como José de Zumeta, Francisco de Sarasúa y Francisco Iturbe participaron en esta obra monumental, dejando una impronta que combina sobriedad arquitectónica con detalles artísticos propios del barroco clasicista.
El templo conserva elementos del edificio anterior, como la pila bautismal gallonada del siglo XVI, una pieza sencilla pero cargada de valor histórico.
Arquitectura y estructura
La iglesia presenta una planta de cruz latina con una nave de tres tramos, crucero con brazos poco profundos y cabecera recta. Sus interiores destacan por:
- Bóvedas de aristas en la nave y cabecera.
- Bóvedas de cañón con lunetos en los brazos del crucero.
- Una majestuosa cúpula sobre pechinas en el centro, decorada con pinturas de finales del siglo XVIII que representan la Asunción, la Trinidad y los Evangelistas.
El exterior es sobrio y elegante, construido íntegramente en piedra de sillería con contrafuertes diagonales y un pórtico en el lado sur. Su imponente torre campanario, de estilo riojano, eleva la silueta del templo con un cuerpo de campanas octogonal rematado por una linterna, visible desde distintos puntos del Camino de Santiago.
Decoración interior y retablos
El interior de la iglesia combina sobriedad arquitectónica y riqueza decorativa. Su retablo mayor, de estilo neoclásico y policromía marmoleada, fue diseñado en Logroño hacia 1800 y reconocido por el artista Francisco Sabando en 1802. En él destacan:
- La imagen titular de San Zoilo.
- Las tallas de San Francisco Javier y San Antón.
- Relieves que narran el martirio de San Zoilo y escenas de San Pedro y Santa Lúpula.
- Un Calvario del siglo XVII que corona el conjunto.
Otros retablos notables son los dedicados a la Virgen de Nieva, San José y, en las naves laterales, los de la Inmaculada y la Piedad, acompañados por lienzos de estilo cortesano propios de finales del XVIII.
Entre las piezas más valiosas destaca una escultura monumental de San Pedro del siglo XIV, de estilo gótico, que actualmente se encuentra en el coro, testimonio de la antigua ermita de San Pedro desaparecida.
El culto a San Zoilo
La devoción a San Zoilo, mártir cordobés del siglo IV, está profundamente arraigada en Sansol. Su nombre y culto probablemente llegaron a Navarra a través de peregrinos que recorrían el Camino de Santiago, conectando así la villa con otros enclaves como Carrión de los Condes, donde también se rinde culto al santo.
La iglesia no solo es un centro religioso, sino también un punto de encuentro espiritual para peregrinos y visitantes que buscan comprender la profundidad histórica y devocional de este templo.
Visita y experiencia en el Camino
La Parroquia de San Zoilo es una parada imprescindible para quienes transitan el Camino de Santiago. Desde su explanada, el visitante puede disfrutar de vistas panorámicas de los valles circundantes y de la villa, que parece detener el tiempo con su tranquilidad.
La experiencia se enriquece con:
- Visitas al interior del templo, donde la luz natural resalta los retablos y las pinturas.
- Recorridos culturales por Sansol, combinando arte, historia y tradición.
- La posibilidad de descansar en alojamientos rurales y degustar productos locales como vinos de Rioja y gastronomía típica navarra.
Un referente histórico y espiritual
La Iglesia de San Zoilo no es solo un templo barroco; es el corazón histórico y espiritual de Sansol. Su ubicación privilegiada, su riqueza arquitectónica y su conexión con el Camino de Santiago la convierten en un referente para el viajero que busca cultura, fe y belleza en un mismo lugar.
Quien se detiene en Sansol descubre más que una iglesia: encuentra un espacio donde el arte, la historia y la espiritualidad se entrelazan para ofrecer una experiencia inolvidable en plena ruta jacobea.
Camino de Santiago Francés >> Navarra >> Sansol >> Iglesia de San Zoilo Sansol
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.