Perfil
Iglesia de Santa María de la Asunción de Viana
En la calle Mayor de Viana (Navarra, 31230), última localidad navarra del Camino de Santiago Francés antes de La Rioja, se alza la Iglesia de Santa María de la Asunción, declarado Monumento Histórico Artístico (1931). Situada en lo alto del cerro fundacional, domina el casco histórico amurallado y actúa como hito visual y espiritual para quien avanza hacia Logroño.
Origen y evolución de la Iglesia de Santa María Viana(1250–siglo XVIII)
Se levanta entre 1250 y 1312 en gótico de gran ambición urbana. La bonanza económica de la villa impulsa reformas continuas y encargos artísticos, prolongando su embellecimiento en los siglos XVI–XVIII: torre renacentista, girola, sala capitular, sacristía y la capilla de San Juan del Ramo.
Arquitectura gótica de tres naves Iglesia de Santa María
Presenta tres naves de cuatro tramos con capillas entre contrafuertes, triforio transitable y cabecera poligonal. Las bóvedas de crucería articulan un espacio de carácter casi catedralicio, realzado por la luz del triforio y la secuencia de capillas laterales, idóneas para pausas devocionales del caminante.
Dos portadas, dos lenguajes
- Portada occidental (siglo XIV): gótica, con tres arquivoltas y Virgen con el Niño flanqueada por ángeles en el tímpano.
- Portada meridional (renacimiento/manierismo, contratada en 1549): verdadero retablo de piedra atribuido a Juan de Goyaz y continuado por maestros locales; despliega escenas de la vida de Cristo, Padres de la Iglesia y Evangelistas, con programa icónico culminado por la Asunción-Coronación. En dovelas, un singular horóscopo del Nacimiento y Muerte de Cristo.
Torre renacentista y piel defensiva
La torre herreriana (1584–1593), según traza de Amador de Segura y obra de Juan y Martín Larrañaga, alza un cuerpo clásico con grandes vanos para campanas; tras un incendio (1954), el campanario es moderno. Los muros lisos y potentes contrafuertes recuerdan su papel de iglesia-fortaleza hasta el siglo XIX.
Girola, sacristía y sala capitular
Entre 1693 y 1717 se amplían las naves laterales formando girola de inspiración gótica; se construyen sacristía barroca (tres tramos y cúpula central) y sala capitular. En 1782, Miguel López Porras añade la capilla de San Juan del Ramo, de planta cuadrada y cúpula semiesférica.
Capilla de San Juan del Ramo: el Rococó de Paret
Decorada al temple por Luis Paret y Alcázar (1784–1787), ofrece uno de los conjuntos más notables del rococó pictórico español:
- Cúpula y pechinas con escenas de San Juan Bautista y alegorías de santidad, sabiduría, constancia y castidad.
- Óleos: El Anuncio del ángel a Zacarías (1786) y La Visitación de María a Isabel (1787).
Retablo mayor y tesoros devocionales
El retablo mayor barroco (segunda mitad del siglo XVII, Pedro Margotedo) exalta a la Virgen de la Asunción rodeada por los Doce Apóstoles; sobresale la policromía y la culminación con jarrón de azucenas y águilas. El tabernáculo-expositor es neoclásico, con ángeles adorando al Cordero Místico.
El templo conserva un riquísimo mueble litúrgico: retablos de autores locales (taller Viana–Cabredo), sillería coral rococó (José Muguiro), orfebrería, sobresaliente colección de ropas litúrgicas (siglos XVI–XVII), bustos-relicario, seis crucifijos de marfil (dos hispano-filipinos) y cerca de treinta cantorales en pergamino. En la Sala Capitular destaca un crucificado hispano-flamenco.
César Borgia en Viana: memoria y sepultura
César Borgia, cardenal, príncipe y capitán general de los ejércitos de Navarra, murió en Viana el 11 de marzo de 1507 en una emboscada. Tras avatares históricos, sus restos reposan a los pies de la portada meridional, bajo losa de mármol con inscripción conmemorativa, punto obligado de la visita.
Itinerario recomendado para peregrinos
- Acceso por calle Mayor: lectura del empedrado dieciochesco y panorámica del frente renacentista.
- Portada meridional: lectura del programa escultórico (Asunción, escenas cristológicas, horóscopo).
- Interior: recorrido por triforio y capillas laterales; pausa ante el retablo mayor y sillería.
- Capilla de San Juan del Ramo: contemplación de los temples y óleos de Paret.
- Exterior: vista integral de torre herreriana y contrafuertes; homenaje en la lápida de César Borgia.
Información práctica para la visita
- Dirección: Calle Mayor, Viana (Navarra).
- Estilo: Gótico con ampliaciones renacentistas y barrocas.
- Siglos de construcción: XIII–XIV; reformas XVI–XVIII.
- Acceso: Gratuito.
- Contacto: 948 645 037.
- Entorno jacobeo: servicios al peregrino, alojamientos tradicionales y restauración local a pocos metros del templo.
Experiencia cultural en el Camino Francés
El visitante encuentra una síntesis única de arte gótico, renacimiento manierista y barroco/rococó; un espacio de recogimiento ideal para la credencial jacobea y la contemplación. Desde el atrio, Viana ofrece rutas urbanas por palacios blasonados, miradores al valle del Ebro y enlaces directos a Torres del Río y Logroño, completando una etapa memorable.
Por qué detenerse en Santa María de Viana
Porque concentra, en pocos pasos, arquitectura fortificada, escultura renacentista de referencia, pintura rococó de primer nivel y la memoria de César Borgia. Para la persona peregrina y la viajera cultural, es parada imprescindible: arte, historia y espiritualidad integrados en el corazón del Camino de Santiago Francés.
Camino de Santiago Francés >> Navarra >> Viana >> Iglesia de Santa María Viana
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.