Tardajos
Tardajos es un municipio del Alfoz de Burgos (Castilla y León), situado 10 km al oeste de Burgos capital provincial. Se asienta a 827–850 m de altitud, en la confluencia de los ríos Arlanzón y Úrbel, y lo cruza de este a oeste el Camino de Santiago Francés. Con 864 habitantes (INE 2024), su casco histórico —de traza medieval— conserva el papel de villa de paso y de acogida para el caminante que avanza hacia Rabé de las Calzadas, Hornillos del Camino o por la variante Vía Aquitania.
Alojamientos en Tardajos
Tardajos en el Camino de Santiago Francés
El Camino Francés atraviesa Tardajos de este a oeste, configurando su calle principal. El pueblo ha sido durante siglos punto de descanso y abastecimiento antes de la dura etapa hacia Rabé de las Calzadas y Hornillos del Camino, ya en plena meseta cerealista.
Itinerario en la villa
- Entrada desde Burgos: el peregrino llega tras cruzar el río Úrbel.
- Recorrido urbano: la ruta discurre entre casas tradicionales, fuentes y la plaza central.
- Iglesia de la Asunción: punto de referencia espiritual y arquitectónico.
- Salida hacia Rabé: pista agrícola abierta, sin sombra, donde conviene cargar agua.
Qué ver en el Camino
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (s. XIII–XVI): nave gótica, cabecera cuadrada, torre medieval con remate barroco y portada neoclásica.
- Puente del Úrbel y Puente del Arzobispo: herederos de la tradición viaria.
- Crucero y fuentes: símbolos de acogida y referencia devocional.
Consejos prácticos para peregrinos
- Verano: madrugar para evitar insolación, llevar agua y gorra.
- Invierno: ropa cortavientos; frecuentes heladas y viento del noroeste.
- En bici: atención al barro arcilloso tras lluvias, especialmente en el tramo a Rabé.
Tardajos en la Vía Aquitania
Tardajos se asienta sobre la Vía Aquitania, heredera directa de la calzada romana Astorga–Burdeos, eje fundamental de comercio y cultura. Este corredor conectaba la Meseta con el valle del Ebro y, más allá, con la Galia.
En época medieval, esta misma ruta fue seguida por peregrinos procedentes de Aquitania y Gascuña, consolidando Tardajos como punto de paso internacional.
Albergues en Tardajos
Deobrígula y la memoria romana
El yacimiento de El Castro permite comprender el papel de la villa en la Antigüedad: control del valle, visibilidad estratégica y aprovechamiento agrícola de las vegas. Los vestigios hallados lo sitúan como Bien de Interés Cultural (1994).
¿Qué ver en Tardajos?
Historia milenaria de Tardajos
Orígenes prerromanos y romanos: Deobrígula
El cerro conocido como El Castro alberga el yacimiento arqueológico de Deobrígula, ocupado desde la Primera Edad del Hierro hasta la época romana. Aquí se han encontrado restos de cerámicas, murallas, bronces y epígrafes que certifican la importancia de este enclave. En tiempos romanos, Tardajos fue mansio viaria en la red imperial, enlazada con las grandes calzadas:
- Ab Asturica Burdigalam (calzada XXXIV): de Astorga a Burdeos.
- Ab Asturica Terracone (calzada XXXII): de Astorga a Tarraco por Cesaraugusta.
El núcleo romano fue conocido como “Ciudad de los Dioses” y era una pieza clave en la Vía Aquitania, ruta que siglos más tarde se convertiría en camino de peregrinos hacia Compostela.
Edad Media: repoblación y fueros
En el año 882, bajo Alfonso III, Tardajos se integra en la línea defensiva del Condado de Castilla junto al Arlanzón. En 1127, el conde Pedro de Lara y doña Eva conceden el fuero de Burgos al concejo de Tardajos, reforzado en 1147 con privilegios a caballeros y peones. En el Becerro de Behetrías (1352) ya aparece citada la villa, con doble jurisdicción: obispal y hospitalaria (Hospital del Rey y Orden de San Juan de Acre).
Durante la Baja Edad Media la villa contaba con dos parroquias (Santa María y La Magdalena) y varias ermitas, configurando un paisaje devocional ligado al paso jacobeo.
Edad Moderna y Contemporánea
En los censos de los siglos XVIII y XIX aparece descrita como una villa próspera, con cereal, lino, vino y abundante pesca en sus ríos. En 1749 aún mantenía dos barrios diferenciados y seis ermitas. Durante el XIX y XX experimentó cambios urbanísticos, pero ha conservado el casco medieval lineal, característico de las villas del Camino.
Un corredor cultural continuo
Hoy, la lectura del paisaje revela la continuidad histórica:
- Parcelarios y regadíos que ya existían en época romana.
- Puentes y caminos de herradura que sustituyen a vados antiguos.
- Toponimia y restos arqueológicos que recuerdan la función de Tardajos como nudo de comunicaciones.
Geografía y naturaleza de Tardajos
- Altitud media: 850 m.
- Relieve: páramos ondulados con perfiles cóncavos hacia los valles.
- Ríos: Arlanzón y Úrbel, ejes de vida y regadío.
- Clima: continental, con veranos templados y fríos inviernos.
- Naturaleza protegida: Tardajos forma parte del LIC “Riberas del Arlanzón y afluentes”, con gran biodiversidad riparia, como el caballito del diablo (Coenagrion mercuriale).
Economía y vida local
Históricamente, Tardajos ha sido agrícola: trigo, cebada, legumbres, huertas y ganadería ovina. Hoy la agricultura de regadío sigue siendo un pilar, complementada con el turismo jacobeo y los servicios asociados al Camino.
Tardajos hoy: pueblo vivo en el Camino de Santiago
El viajero encuentra un núcleo tranquilo con bares, tiendas, fuentes y hospitalidad. Su escala permite detenerse sin desviarse del itinerario, ofreciendo descanso y abastecimiento antes del tramo abierto hacia la meseta.
El encanto de Tardajos reside en su doble identidad: villa jacobea activa y heredera de la Vía Aquitania romana, que lo convierten en una parada imprescindible tanto para el peregrino como para el viajero cultural.
Tardajos
En Tardajos, el caminante pisa a la vez dos rutas mayores de Europa: el Camino de Santiago Francés y la Vía Aquitania. La villa ofrece historia tangible, paisaje legible y servicios a escala humana, convirtiéndose en parada inteligente tanto para el peregrino como para quien busca comprender cómo las grandes vías han moldeado Burgos desde la Antigüedad.
País | España | |
---|---|---|
Com. autónoma | Castilla y León | |
Provincia | Provincia de Burgos | |
Comarca | Alfoz de Burgos | |
Partido judicial | Burgos | |
Ubicación | 42°20′50″N 3°49′09″O | |
Altitud | 828 m | |
Superficie | 12,80 km² | |
Población | 799 hab. (2023) | |
Densidad | 62,03 hab./km² | |
Gentilicio | tardajeño, tardajeña | |
Código postal | 09130 | |
Sitio web | www.tardajos.es |