Villalval

Feature image

Villalval

Villalval es una pequeña localidad de la Provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, perteneciente al municipio de Cardeñuela Riopico, dentro del Alfoz de Burgos. Situada en plena Sierra de Atapuerca, se encuentra a tan solo 1,5 km al norte de la capital municipal, en la ladera oeste y bajo la imponente Peña Matgrande, que alcanza los 1082 metros de altitud.

El Camino de Santiago Francés atraviesa su término en el tramo de San Juan de Ortega a Orbaneja Riopico, lo que la convierte en un lugar estratégico de paso y descanso para los peregrinos que se dirigen hacia la ciudad de Burgos.

Con una población actual de 25 habitantes (INE 2024), Villalval mantiene la esencia rural castellana, con un entorno natural único y una hospitalidad que ha marcado su carácter histórico.

Villalval en el Camino de Santiago Francés

La relevancia de Villalval está profundamente ligada al Camino de Santiago Francés. Situada entre dos puntos emblemáticos, San Juan de Ortega y Orbaneja Riopico, ofrece al peregrino un entorno de tranquilidad, rodeado de naturaleza y cargado de historia.

Su ubicación, en la antesala de la entrada a Burgos, convierte a Villalval en un espacio de transición entre la dureza montañosa de la Sierra de Atapuerca y la apertura hacia la llanura burgalesa. Este contraste ha hecho que los peregrinos la recuerden como un lugar de pausa y contemplación.

Raíces históricas de Villalval

Villalval formaba parte del Alfoz y Jurisdicción de Burgos, dentro del partido del mismo nombre, uno de los catorce que integraban la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833, según el Censo de Floridablanca de 1787. En ese tiempo gozaba de jurisdicción de realengo y era gobernada por un alcalde pedáneo.

Durante siglos, Villalval fue un municipio independiente de Castilla la Vieja, registrado bajo el código INE-095180. En el censo de la matrícula catastral se contabilizaban 17 hogares y 53 vecinos, lo que refleja una comunidad activa para la época. Sin embargo, entre los censos de 1857 y anteriores, desapareció como municipio independiente, al integrarse en el término de Cardeñuela Riopico.

Patrimonio religioso

Iglesia parroquial en ruinas

La antigua iglesia parroquial, dedicada a la devoción local, se encuentra en la actualidad en estado de ruina. Sin embargo, existe un proyecto de rehabilitación que busca recuperar el edificio y transformarlo en un albergue de peregrinos, lo que revalorizaría su función histórica de acogida en el Camino de Santiago.

Patrones locales

  • San Juan Evangelista es el patrón de Villalval.
  • La Virgen del Rosario es su patrona, festividad que en tiempos reunía a la comunidad en torno a celebraciones religiosas y populares.

Entorno natural y paisajístico

Villalval se ubica en un marco de gran valor ecológico y paisajístico:

  • La Sierra de Atapuerca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se extiende a escasa distancia, vinculando la localidad con uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa.
  • La Peña Matgrande, con sus más de mil metros de altitud, domina el horizonte y ofrece panorámicas espectaculares sobre el entorno.
  • El paisaje combina campos de cereal, praderas y bosquetes que alternan con senderos rurales transitados por caminantes y ciclistas.

Cultura y tradiciones

A pesar de su tamaño reducido, Villalval conserva el espíritu de las pequeñas comunidades castellanas:

  • Fiestas patronales: antiguamente se celebraban en honor a San Juan Evangelista y a la Virgen del Rosario.
  • Memoria jacobea: la localidad siempre se asoció al paso de peregrinos, reforzando su identidad de hospitalidad.
  • Economía rural: basada en la agricultura y la ganadería, actividades que han modelado su paisaje y costumbres.

Demografía y vida actual en Villalval

En el año 2006 el censo reflejaba tan solo 14 habitantes, aumentando a 18 en 2008 y a 25 en 2024, lo que indica una cierta estabilidad en los últimos años. La población, aunque reducida, mantiene viva la localidad, con proyectos de futuro vinculados al Camino de Santiago y al turismo rural.

Comunicaciones y accesibilidad

Villalval cuenta con un acceso por carretera desde Cardeñuela Riopico, lo que la conecta con la N-120 y con la capital burgalesa en pocos minutos. Su ubicación facilita que los peregrinos lleguen tanto a pie como en bicicleta sin dificultad, siguiendo la señalización del Camino de Santiago.

Villalval como parada jacobea

  • Distancia clave: su posición estratégica hace que muchos peregrinos elijan Villalval como lugar de descanso antes de afrontar el tramo hacia Burgos.
  • Ambiente rural: el silencio y la calma de la localidad ofrecen un contraste con el bullicio de la capital.
  • Proyecto de albergue: la recuperación de la iglesia parroquial como centro de acogida aumentará su protagonismo en el itinerario.

Villalval

Villalval, pequeña en población pero grande en historia, representa la esencia del Camino de Santiago Francés en la Provincia de Burgos: sencillez, autenticidad y conexión con la naturaleza. Con sus raíces medievales, su paisaje en la Sierra de Atapuerca y su hospitalidad latente, se proyecta como un enclave ideal para el peregrino que busca calma y autenticidad antes de llegar a Burgos.

PaísEspaña
Com. autónomaCastilla y León
ProvinciaProvincia de Burgos
MunicipioCardeñuela Riopico
Ubicación42°22′07″N 3°33′12″O
Población25 hab. (INE 2024)
Código postal09192
PatrónSan Juan Evangelista
PatronaVirgen del Rosario
Camino de Santiago Francés
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra Política de Privacidad.