Monasterio de San Juan de Ortega
El Monasterio de San Juan de Ortega está situado en la localidad de San Juan de Ortega, pedanía de Barrios de Colina (en la Provincia de Burgos, Castilla y León, España), y se encuentra en el Camino de Santiago Francés.
Hitoria Monasterio de San Juan de Ortega
San Juan de Ortega, nacido como Juan de Velázquez en el pueblo burgalés de Quintanaortuño en el año 1080, es conocido por ser uno de los santos más relevantes del Camino de Santiago Francés. Este religioso se dedicó en cuerpo y alma a ayudar a los peregrinos que transitaban la ruta jacobea, y su labor es recordada y admirada hasta el día de hoy.
El mayor legado de San Juan de Ortega se encuentra en los Montes de Oca, en una zona conocida como Ortega, donde se encuentra la localidad que lleva su nombre. Allí, el santo construyó una capilla y un pequeño monasterio, además de un albergue para los peregrinos que pasaban por el lugar. Con el tiempo, sus colaboradores se unieron a él en sus labores hospitalarias y nació el monasterio de San Nicolás, conocido posteriormente como el monasterio de San Juan de Ortega.
El monasterio fue fundado en 1138 y se encontraba regido por canónigos regulares bajo la Regla de San Agustín. Fue el papa Inocencio II quien, el 24 de abril de 1138, tomó bajo su protección el monasterio, lo que significó un gran impulso para la obra de San Juan de Ortega.
Tras la muerte del santo el 2 de junio de 1163, la construcción del monasterio continuó gracias a la labor de sus colaboradores. Sin embargo, en el año 1431, el monasterio se encontraba en muy mal estado, habitándolo tan solo tres monjes. Fue entonces cuando el obispo de Burgos, Pablo de Santa María, ordenó que fueran los monjes jerónimos del Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval los que lo habitasen. Los jerónimos permanecieron en San Juan de Ortega hasta la desamortización de 1835, cuando los bienes del monasterio fueron vendidos en subasta pública.
A pesar de su abandono, el monasterio de San Juan de Ortega continúa siendo un lugar de gran importancia histórica y religiosa en el Camino de Santiago. Este complejo monacal ha sido objeto de un importante proceso de restauración y rehabilitación, y como santuario continúa contando con la devoción popular.
El legado de San Juan de Ortega se encuentra presente en cada rincón del monasterio. Sus obras son un reflejo de su espíritu hospitalario y de su amor por los peregrinos que transitaban el Camino de Santiago. La construcción de calzadas, puentes, capillas y albergues para los peregrinos es un testimonio de su compromiso con la causa.
En la actualidad, el monasterio de San Juan de Ortega es un destino turístico y religioso de gran importancia. Cada año, miles de peregrinos visitan este lugar para rendir homenaje al santo y para disfrutar de la belleza de sus construcciones.
El Monasterio de San Juan de Ortega: un tesoro del románico y gótico español
El Monasterio de San Juan de Ortega es un conjunto monacal de gran valor histórico y artístico situado en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Este monasterio, compuesto por la iglesia de San Juan de Ortega y la capilla de San Nicolás de Bari o Capilla del Santo, junto con el Claustro de los Jerónimos y Refugio de Peregrinos, es un verdadero tesoro del arte románico y gótico español.
Iglesia de San Juan de Ortega
La iglesia de San Juan de Ortega, perteneciente al Arcipestrazgo de San Juan de Ortega y diócesis de Burgos, es una obra maestra de la arquitectura románica y gótica. Su construcción armónica y llena de belleza artística la convierte en uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura religiosa medieval de España. En 1931, fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Capilla de San Nicolás de Bari
La capilla de San Nicolás de Bari o Capilla del Santo, por su parte, es una pequeña construcción románica situada al lado de la iglesia. En su interior se encuentran dos sepulcros, uno de ellos con los restos de San Juan de Ortega, el santo que da nombre al monasterio. Los sepulcros son de gran valor artístico y simbólico, y están decorados con figuras y escenas en relieve. En 1964, ambos sepulcros fueron trasladados a la iglesia para protegerlos del expolio.
Capitel de la Anunciación
Uno de los elementos más destacados de la iglesia de San Juan de Ortega es el Capitel de la Anunciación. De estilo románico, este capitel se caracteriza por su mensaje simbólico único en occidente: en los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de sol ilumina a las 5 de la tarde hora solar el capitel, haciendo que la Virgen María se dirija hacia la luz y no hacia San Gabriel, como es tradicional en la iconografía cristiana.
Baldaquino gótico isabelino
Otro tesoro del Monasterio de San Juan de Ortega es el baldaquino gótico isabelino del siglo XV, ubicado en el transepto de la iglesia. Este impresionante baldaquino, erigido por deseo de Isabel la Católica, cuenta con relieves de la vida de San Juan de Ortega y es una muestra más de la riqueza artística del monasterio.
Orfebrería
Además de la arquitectura y la escultura, el Monasterio de San Juan de Ortega cuenta con una destacada colección de orfebrería, entre las que se encuentra un pequeño crucifijo de marfil del siglo XII, expuesto en el Museo del Retablo de Burgos.
El Monasterio de San Juan de Ortega es un lugar lleno de historia y arte que merece ser visitado. Su riqueza cultural, artística y simbólica lo convierten en uno de los lugares más destacados del patrimonio histórico de España. Si desea conocer más sobre el Monasterio de San Juan de Ortega, no dude en visitarlo y descubrir por sí mismo este tesoro del román