Perfil
Capela de San Lázaro en Sarria
La Capilla de San Lázaro se encuentra en Sarria, Provincia de Lugo, en Galicia, justo en el tramo inicial del Camino de Santiago Francés para quienes comienzan su peregrinación hacia la Catedral de Santiago en Santiago de Compostela desde esta villa. Ubicada en la Rúa Calvo Sotelo, a escasos metros del acceso al centro urbano, esta capilla es uno de los primeros hitos espirituales que encuentran los peregrinos tras iniciar su marcha. Su emplazamiento no es casual: históricamente ligada a la atención de leprosos y caminantes, marca un espacio de acogida y reflexión en el arranque de los últimos 100 kilómetros del Camino.
Historia y función original: un legado hospitalario
La Capilla de San Lázaro fue parte integrante de un antiguo lazareto, un hospital dedicado a la atención de enfermos de lepra durante la Edad Media. Fundado en el siglo XIII, este complejo asistencial incluía, además del templo, diversas dependencias donde se aislaba a los enfermos, respetando el protocolo sanitario de la época. Su vinculación al culto a San Lázaro, patrón de los leprosos, es coherente con su función original: ofrecer amparo espiritual y físico a quienes sufrían esta enfermedad marginada.
Este centro hospitalario no solo prestaba auxilio a los leprosos, sino también a los peregrinos que llegaban exhaustos a Sarria. El Camino de Santiago ha sido desde hace siglos un eje vertebrador de redes de solidaridad, y esta capilla es un claro testimonio de ello.
Arquitectura Capilla de San Lázaro Sarria
Aunque el conjunto original del lazareto ha desaparecido, la capilla que ha sobrevivido mantiene elementos arquitectónicos de gran valor histórico. Su planta rectangular, con una sola nave y cubierta a dos aguas, responde a los cánones del románico rural gallego. Destaca por su austeridad constructiva, utilizando mampostería de granito y pizarra, materiales comunes en la zona.
La portada principal presenta un arco de medio punto enmarcado por sillares bien escuadrados. En la fachada sobresale una pequeña espadaña con una sola campana, que remata el conjunto con sencillez. Este estilo modesto refleja su función inicial de capilla hospitalaria, alejada de ostentaciones y centrada en el recogimiento espiritual.
Significado espiritual en la Ruta Jacobea
La Capilla de San Lázaro tiene un profundo valor simbólico para los peregrinos. En este espacio, muchos caminantes se detienen para sellar la Credencial, tomar un momento de silencio o simplemente contemplar su arquitectura antes de adentrarse en la travesía.
El culto a San Lázaro, tradicionalmente asociado con el sufrimiento, la pobreza y la exclusión, conecta profundamente con el espíritu de humildad y entrega que promueve el Camino de Santiago. Esta capilla actúa como un recordatorio de los valores esenciales del peregrinaje: el esfuerzo, la fe y la fraternidad.
Restauraciones y conservación
A lo largo de los siglos, la capilla ha sido objeto de varias intervenciones para su conservación. Las más recientes se centraron en reforzar la estructura de la cubierta y en restaurar los muros exteriores, garantizando su estabilidad frente a las inclemencias del clima gallego. La comunidad local ha sido fundamental en la preservación de este patrimonio, entendiendo su importancia como parte del legado cultural de Sarria y del Camino.
Las actuaciones de conservación han respetado escrupulosamente la autenticidad del edificio, sin añadir elementos ajenos a su carácter original. Gracias a ello, los visitantes pueden experimentar una sensación de conexión directa con la historia.
Qué ver y hacer en la Capilla de San Lázaro
- Sellado de la credencial: En determinadas épocas del año, es posible obtener aquí el primer sello jacobeo del Camino Francés desde Sarria.
- Fotografía y contemplación: Su ubicación al borde de la carretera ofrece un encuadre excelente para capturas fotográficas que combinan arquitectura y naturaleza.
- Parada espiritual: Ideal para una breve pausa de reflexión, oración o meditación antes de continuar la ruta.
- Entorno natural: La capilla se encuentra en un área rodeada de vegetación autóctona, con caminos bien señalizados que permiten disfrutar de la belleza del paisaje gallego.
Información práctica para el peregrino
Característica | Detalle |
---|---|
Ubicación | Rúa Calvo Sotelo, entrada sur de Sarria |
Estilo arquitectónico | Románico rural gallego con elementos populares |
Horario de visita | Exterior accesible todo el día |
Función actual | Lugar de paso y contemplación en el Camino |
Accesibilidad | Fácil acceso desde la vía principal y caminos señalizados |
Servicios cercanos | Albergues, bares, tiendas para peregrinos a pocos metros |
Relevancia cultural y patrimonial
La Capilla de San Lázaro no es simplemente un vestigio del pasado; es un símbolo vivo del compromiso de Sarria con la hospitalidad y la memoria del Camino de Santiago Francés. Aunque modesta en tamaño, su valor cultural y espiritual es inmenso. Representa el espíritu de acogida que ha definido a Galicia durante siglos y que continúa atrayendo a miles de caminantes cada año.
En un recorrido donde cada paso es una lección de historia y cada edificio una huella de fe, esta capilla se erige como una de las joyas más discretas pero significativas del Camino de Santiago Francés. Su conservación y puesta en valor no solo son un deber patrimonial, sino una invitación permanente al reencuentro con los orígenes del peregrinaje.
Animamos a todos los visitantes y peregrinos a detenerse en este punto emblemático. La Capilla de San Lázaro no solo ofrece un instante de reposo físico, sino una oportunidad de conexión con la historia profunda del Camino de Santiago. En ella resuena el eco de siglos de solidaridad, de pasos anónimos y de esperanzas compartidas.
En Sarria, el Camino comienza con una bendición silenciosa: la que otorgan los muros humildes de esta antigua capilla, custodios eternos de la fe del caminante.
Camino de Santiago Francés >> Provincia de Lugo >> Sarria >> Capilla de San Lázaro Sarria
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.