Perfil
Basílica de Nuestra Señora de Rocamador en Estella
Ubicada en la histórica ciudad de Estella, en Navarra, la Basílica de Nuestra Señora de Rocamador es uno de los templos más emblemáticos del Camino de Santiago Francés. Situada a la salida de la antigua Puerta de Castilla, en dirección a Irache, esta iglesia ha sido durante siglos punto de referencia y parada obligatoria para los peregrinos que avanzaban hacia la Catedral de Santiago en la ciudad de Santiago de Compostela. Su relevancia histórica, su arquitectura románica y barroca, y las leyendas que la rodean, la convierten en un enclave de visita imprescindible.
Historia y evolución de la basílica
La construcción original de la basílica se remonta a finales del siglo XII o comienzos del XIII, coincidiendo con el auge del Camino Francés. De esa primera etapa románica se conserva principalmente el ábside semicircular y parte del tramo previo cubierto con bóveda de cañón, testigos de su origen medieval.
El templo sufrió una ampliación barroca en 1691, que le otorgó su actual planta de cruz latina y la sobria pero elegante fachada vertical. En ella destaca una hornacina con una escultura pétrea de la Virgen con el Niño, que según la tradición protagonizó el famoso milagro del ahorcado, uno de los episodios más recordados por los peregrinos.
Durante siglos, la basílica fue centro espiritual y social para viajeros y vecinos. Documentos antiguos registran donaciones de reyes, como Sancho VII el Fuerte, y el mantenimiento de luminarias que ardían día y noche frente al altar mayor.
Arquitectura románica y detalles artísticos
El ábside románico es el gran tesoro arquitectónico que se conserva de la construcción original. Está rematado por robustas semicolumnas con capiteles decorados con motivos vegetales y roleos perlados, una muestra exquisita del arte escultórico de la época. En su exterior se pueden apreciar también canecillos decorados con figuras fantásticas y animales míticos, típicos de la estética medieval.
En el interior, la nave barroca se combina con la sobriedad románica, creando un ambiente solemne y acogedor. La cúpula sobre pechinas en el crucero y la bóveda de medio cañón con lunetos reflejan el estilo barroco tardío, mientras que el ábside mantiene el aire primitivo de los primeros templos del Camino.
La Virgen de Rocamador: símbolo de fe y devoción
La imagen románica de Nuestra Señora de Rocamador, tallada a finales del siglo XII, es la joya más preciada del templo. Con una altura de 88 centímetros, esta Virgen sedente porta al Niño en su pierna izquierda y destaca por su postura hierática y su indumentaria detallada: túnica, sobretúnica, toca anudada y manto abierto. El Niño, por su parte, viste túnica y manto, sosteniendo un libro en una mano mientras bendice con la otra.
Su estilo y factura la convierten en una pieza única de la imaginería románica navarra y ha servido de modelo para otras tallas en localidades cercanas como Gastiáin, Torralba o Izurzu.
La devoción a esta Virgen tiene origen francés, vinculada al santuario de Rocamadour en Quercy. Fueron los peregrinos franceses y pobladores francos quienes introdujeron su culto en Estella, al igual que sucedió con la Virgen del Puy.
Leyendas y milagros en torno al santuario
La historia de la Basílica de Rocamador está salpicada de relatos legendarios y milagros que aumentaron su prestigio entre peregrinos y locales:
- El milagro del ahorcado: un joven injustamente condenado proclamó su inocencia frente a la imagen de la Virgen. Según la leyenda, la estatua movió al Niño de un brazo a otro, confirmando el prodigio y salvando al reo.
- La infanta navarra salvada de la prueba del agua: Sancha, hija de García Ramírez el Restaurador, acusada falsamente, invocó a la Virgen y fue salvada de morir ahogada, demostrando su inocencia.
- Protección a peregrinos: se decía que quienes visitaban Rocamador gozaban de privilegios y protección especial durante su viaje a Compostela.
El papel de los Capuchinos
En el siglo XIX, los Hermanos Menores Capuchinos se establecieron en el convento anexo a la basílica, impulsando la vida espiritual del lugar. Con el tiempo, el convento se convirtió en centro de predicación, estudios religiosos y hospitalidad para peregrinos (Albergue Capuchinos Rocamador Estella).
Aunque un incendio destruyó gran parte del complejo en 1956, las obras de reconstrucción devolvieron al templo su esplendor, permitiendo que continúe siendo un referente religioso y cultural en Estella.
Visita a la basílica en el Camino Francés
Para el peregrino actual, la visita a la Basílica de Nuestra Señora de Rocamador es una experiencia imprescindible dentro del Camino de Santiago. Su ubicación estratégica, junto a la antigua Puerta de Castilla, permite disfrutar de un espacio cargado de historia, arte y espiritualidad.
El interior del templo invita a la contemplación de su imagen románica y a conocer las historias y leyendas que lo convirtieron en lugar de peregrinación internacional. En el exterior, el ábside románico y los restos escultóricos transportan al viajero a los siglos dorados del Camino.
Información práctica para el visitante
- Ubicación: Salida oeste de Estella, dirección a Irache, junto al Camino Francés.
- Acceso: Libre, con horarios adaptados a las celebraciones litúrgicas.
- Recomendación: Realizar la visita en silencio, disfrutando de los detalles arquitectónicos y escultóricos, y conocer el museo parroquial donde se conservan objetos litúrgicos y documentos históricos.
- Entorno: Muy cerca, el peregrino puede continuar hacia el Monasterio de Irache, famoso por su fuente de vino, o disfrutar del casco histórico de Estella, con su puente medieval y calles llenas de historia.
Un legado vivo del Camino de Santiago
La Basílica de Nuestra Señora de Rocamador no es solo un monumento histórico; es un símbolo del espíritu jacobeo que sigue vivo en Estella. A lo largo de los siglos, ha sido lugar de encuentro para reyes, nobles, peregrinos y devotos que han encontrado en su interior consuelo, esperanza y fe.
Hoy, quienes recorren el Camino de Santiago Francés pueden detenerse en este enclave para comprender mejor el legado cultural, artístico y espiritual que hizo del Camino de Santiago una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo.
Camino de Santiago Francés >> Navarra >> Estella >> Basílica de Nuestra Señora de Rocamador
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.