Palas de Rei
Situado en el interior de la Provincia de Lugo, en plena comarca de A Ulloa, el municipio de Palas de Rei se posiciona como una de las etapas más simbólicas del Camino de Santiago Francés. En la transición entre la meseta lucense y los verdes paisajes del interior gallego, esta localidad acoge cada año a miles de peregrinos que, tras dejar atrás Portomarín, se adentran en una de las zonas más emblemáticas del trayecto hacia Santiago de Compostela.
Alojamientos en Palas de Rei
Palas de Rei en el Camino de Santiago
La etapa que une Portomarín y Palas de Rei constituye un tramo clave para el peregrino: 25 kilómetros de senderos rurales, aldeas de piedra, iglesias románicas y naturaleza viva. Palas de Rei, como final de etapa, ofrece al caminante un respiro antes de afrontar la jornada hacia Melide, donde confluyen los caminos Francés y Primitivo.
En Palas, el peregrino encuentra albergues públicos y privados, pensiones familiares, farmacias, supermercados, restaurantes y todos los servicios necesarios para el descanso y la recuperación física y espiritual. La hospitalidad local es proverbial, y muchos vecinos conservan la tradición de acoger, orientar o incluso compartir relatos con los visitantes del Camino.
¿Qué ver en Palas de Rei?
Historia de Palas de Rei
Durante la Edad Media, el estilo románico comenzó a hacerse notar en la región, principalmente por la influencia del Camino de Santiago, que pasaba cerca de este lugar. Este estilo arquitectónico dejó una huella significativa en las construcciones religiosas que se erigieron en esos tiempos. Un claro ejemplo de esto es la iglesia de Vilar de Donas, que se destaca como uno de los referentes más importantes del románico gallego. Este edificio fue declarado monumento histórico-artístico en 1931, lo que indica su gran valor cultural y patrimonial. Las pinturas murales que adornan su interior son consideradas uno de los conjuntos más destacados y mejor conservados que se pueden encontrar en toda Galicia.
Además, es relevante mencionar que por esta zona transitaba una antigua vía conocida como “Lucus Augusti”. Ya en el siglo VI, se tiene constancia de que Palas pertenecía al condado de “Ulliensis”. La Edad Media fue un período de gran prosperidad para la villa, y esto en buena medida se debió al Camino de Santiago, que atraía a numerosos peregrinos. De hecho, el “Códice Calixtino”, un importante documento medieval, menciona a Palas como una de las paradas obligatorias para aquellos que estaban a punto de enfrentar los últimos tramos de la ruta jacobea, lo que demuestra la importancia de esta localidad en el contexto histórico y religioso de la época.
El ayuntamiento de Palas de Rey conserva un patrimonio artístico muy rico y variado que nos muestra el pasado señorial y majestuoso de esta hermosa región. Este lugar guarda una gran cantidad de restos históricos que incluyen fortalezas, torres, castillos y además varias edificaciones conocidas como pazos y casas blasonadas que nos hablan de la nobleza de épocas anteriores. Entre las edificaciones más importantes que se pueden mencionar encontramos la antigua casa-torre de Filgueira, que destaca por su arquitectura única. También es notable la casa-torre de Fontecuberta, la cual, con sus características llamativas, aporta al patrimonio visual e histórico del área.
Otro de los sitios significativos es el Pazo de Laia, que guarda con orgullo el escudo de armas de los condes de Traba, un linaje que fue fundamental en la historia local. De este mismo linaje también salió el fundador del Castillo de Pambre, que sigue siendo un hito importante en la historia de la región. También está la conocida casa de Ulloa, donde familias como los Saavedra, Montenegros, Gayosos y Deza se identifican con sus respectivos escudos que decoran su frontón y nos cuentan su historia familiar.
Además de estos edificios, hay otros elementos que enriquecen el patrimonio local, entre ellos el Pazo Mariñao, con su encantadora arquitectura, y la famosa fortaleza del Castro de Seixas, ubicada en la parroquia de Merlán, que es testigo del linaje gallego que allí se originó. Otro lugar relevante es el Pazo de Pacheco, que añade aún más valor a este impresionante conjunto patrimonial. Por último, el Castillo de Pambre se erige majestuosamente, una fortaleza construida por Don Gonzalo Ozores de Ulloa alrededor del año 1375. Este castillo tuvo un papel importante al resistir la revuelta irmandiña de 1467, lo que lo convierte en uno de los mejores ejemplos representativos de la arquitectura militar gallega, un testimonio de la historia militar de la región.
Palas de Rei también desempeñó un papel crucial en la segunda guerra carlista, convirtiéndose en uno de los pocos municipios donde la sublevación de 1846 fue exitosa, dando lugar a la formación de una Junta Revolucionaria que buscaba cambios significativos. Las tierras de Palas de Rey han sido una fuente de inspiración para muchos escritores renombrados, entre ellos destacan figuras como López Ferreiro, Álvaro Cunqueiro y Emilia Pardo Bazán, quienes encontraron en este paisaje y en su historia un motivo para plasmar en sus obras la esencia de estas tierras.
Gastronomía de Palas de Rei
La cocina de esta zona de Lugo destaca por la autenticidad de sus productos. Platos como el pulpo á feira, el caldo gallego o las carnes de ternera gallega son omnipresentes en los menús del peregrino. Las panaderías artesanas elaboran empanadas caseras y bizcochos que los caminantes pueden llevar consigo al día siguiente.
El mercado local, que se celebra los miércoles, es otra oportunidad única para descubrir productos autóctonos: quesos, embutidos, miel y frutas de temporada. Además, algunos restaurantes ofrecen menús especiales para peregrinos, adaptados a sus necesidades calóricas y digestivas tras una jornada de caminata.
Organización territorial Palas de Rei
El municipio de Palas de Rei se compone de trescientas sesenta y dos entidades de población organizadas en cuarenta y tres parroquias
- Aguas Santas
- Albá (Santiago)
- Ambreixo (San Vicente)
- Berbetoros (San Miguel)
- Cabana (Santiago)
- Camino
- Carballal (San Sebastián)
- Carteire (Santa María)
- Coence (San Mamed)
- Cubelo (San Xoán)
- Cuíña (Santa María)
- Curbián (San Martiño)
- Felpós (Santo Tomé)
- Ferreira
- Filgueira (San Tomé)
- Fontecuberta (Santa Mariña)
- Laya
- Lestedo (Santiago)
- Maceda (San Miguel)
- Marzá (Santa María)
- Mato
- Meixide (San Pedro)
- Merlán (San Salvador)
- Moredo (San Fiz)
- Mosteiro (Santiago)
- Orosa (San Andrés)
- Palas de Rey
- Pambre (San Pedro)
- Pidre (Santa María)
- Puxeda (Santa María)
- Quindimil (San Miguel)
- Ramil (San Martiño)
- Remonde (San Miguel)
- Repostería (San Xusto)
- Riveira
- Salaya (San Pedro)
- Sambreixo (Santa María)
- San Ciprián de Repostería
- San Mamed de Carballal
- San Miguel de Coence
- Ulloa (San Vicente)
- Vilar de Donas (San Salvador)
- Villareda (San Pedro)
Palas de Rei
Palas de Rei es mucho más que una simple etapa del Camino de Santiago Francés: es un cruce de historias, leyendas, arte y hospitalidad. Cada piedra de su iglesia, cada tramo de su sendero y cada sonrisa de sus gentes forman parte de una experiencia transformadora. Desde el amanecer sobre los campos de A Ulloa hasta el crepúsculo entre robles centenarios, todo en Palas de Rei invita al viajero a detenerse, respirar y recordar.
Una parada obligatoria que combina descanso, cultura y espiritualidad en pleno corazón del Camino.
País | España | |
---|---|---|
Com. autónoma | Galicia | |
Provincia | Provincia de Lugo | |
Comarca | Ulloa | |
Partido judicial | Chantada | |
Ubicación | 42°52′25″N 7°52′10″O | |
Altitud | 534 m | |
Superficie | 199,68 km² | |
Parroquias | 43 | |
Población | 3267 hab. (2024) | |
Densidad | 17,47 hab./km² | |
Gentilicio | palense | |
Código postal | 27200 | |
Pref. telefónico | 982 | |
Patrón | San Tirso | |
Sitio web | www.palasderei.org |