Viana
En el extremo suroeste de la Comunidad Foral de Navarra, a tan solo 9 km de Logroño y 81 km de Pamplona, se encuentra Viana, una ciudad histórica que combina patrimonio, tradición y naturaleza. Con 4.413 habitantes (INE 2024), es la última localidad Navarra del Camino de Santiago Francés, convirtiéndose en parada obligatoria para peregrinos y viajeros que desean descubrir la esencia del Viejo Reino.
Alojamientos en Viana
Viana en el Camino de Santiago Francés
Viana es última etapa navarra del Camino Francés antes de entrar en La Rioja. Su localización estratégica ha hecho de ella, durante siglos, un punto de encuentro para peregrinos.
El casco urbano está repleto de servicios para el caminante: albergues, bares, tiendas de recuerdos y restaurantes que ofrecen cocina tradicional navarra y riojana, ideal para reponer fuerzas antes de continuar la ruta hacia Logroño.
¿Qué ver en Viana?
Patrimonio histórico y monumental
Murallas y casco antiguo
El recinto amurallado medieval aún conserva tramos originales, portales y torres defensivas. Un paseo por el casco histórico permite descubrir plazas con encanto y palacios renacentistas y barrocos con fachadas de piedra y escudos nobiliarios.
Iglesia de Santa María de la Asunción
Joya arquitectónica del gótico navarro (1250–1312), enriquecida con añadidos renacentistas y barrocos, como su imponente portada meridional, considerada una de las más bellas del Renacimiento español. Aquí reposan los restos de César Borgia, príncipe y capitán de los ejércitos navarros.
Iglesia de San Pedro
Aunque hoy solo se conservan ruinas, este templo gótico del siglo XIII sigue siendo un símbolo evocador del pasado medieval de la ciudad.
Historia y fundación de Viana
Viana fue fundada el 1 de febrero de 1219 por el rey Sancho VII el Fuerte, con el objetivo estratégico de proteger la frontera navarra frente a Castilla. Su relevancia histórica le otorgó, en 1630, el título de Muy Noble, Muy Ilustre y Leal Ciudad de Viana, Cabeza de Principado del Reino de Navarra.
La ciudad conserva gran parte de su trazado medieval, con restos del conjunto amurallado del siglo XIII, callejuelas empedradas y un notable conjunto de casas blasonadas que evocan su pasado noble.
Geografía Viana
El término municipal, con 78,62 km², se integra en la Depresión de Estella, extendiéndose desde las laderas montañosas del norte hasta las fértiles vegas del sur, bañadas por el río Ebro.
- Altitud urbana: 505 m sobre el nivel del mar.
- Cima más alta: Alto de los Bojes, con 836 m.
- Altitud mínima: zona sur, junto al río Ebro, con 345 m.
Este contraste ofrece paisajes únicos: desde viñedos y campos abiertos hasta áreas montañosas ideales para senderismo y observación de fauna.
Hidrografía y naturaleza
El territorio está surcado por numerosos arroyos como el Longar, el Valdearas o el barranco de Palomeras, que nacen en la Sierra de Codés y desembocan en el Ebro.
En la zona sur, destaca una laguna endorreica, acondicionada para riego y declarada Reserva Natural, donde se pueden observar aves migratorias y flora autóctona.
Clima Viana
Viana disfruta de un clima continental con influencia mediterránea, propio de la Ribera del Ebro:
- Inviernos fríos, con escasas nevadas y heladas.
- Veranos secos y templados, con calor al mediodía y frescor al anochecer, gracias al característico viento Cierzo.
Según los registros de 1982 a 2004, la temperatura media anual es de 13,8 °C, con máximas históricas de 47 °C y mínimas de -10 °C, y una precipitación media de 442 mm.
Gastronomía y enoturismo
El territorio de Viana es parte de la Denominación de Origen Calificada Rioja, lo que la convierte en destino perfecto para el enoturismo. Sus bodegas familiares y modernas permiten degustar vinos tintos, blancos y rosados reconocidos a nivel internacional.
La gastronomía local ofrece platos como:
- Menestra de verduras frescas de la huerta.
- Pimientos rellenos y cordero al chilindrón.
- Embutidos y quesos artesanales que completan la experiencia culinaria.
Actividades y rutas
Viana es punto de partida y conexión de varias rutas culturales y naturales:
- Ruta de las murallas y palacios: recorrido urbano por su patrimonio histórico.
- Senderismo y BTT en la Sierra de Codés: para los amantes del deporte y la naturaleza.
- Ruta del vino de Rioja Oriental: visitas a bodegas y viñedos locales.
- Etapa jacobea Viana–Logroño: uno de los tramos más transitados y emblemáticos del Camino Francés.
Información práctica
- Población: 4.413 habitantes.
- Altitud urbana: 505 m.
- Distancias clave:
- Logroño: 9 km
- Estella: 37 km
- Pamplona: 81 km
- Vitoria: 64 km
- Cómo llegar: Accesible por carretera desde Logroño, Pamplona y Vitoria, con conexiones rápidas a la AP-68 y la N-111.
Viana, ciudad de historia y hospitalidad
Con su rico legado histórico, sus paisajes que combinan viñedos y montañas, su vibrante cultura jacobea y su oferta gastronómica y enoturística, Viana se presenta como una parada imprescindible en el Camino de Santiago Francés.
Una ciudad que combina espiritualidad, patrimonio y hospitalidad, ofreciendo al visitante una experiencia única en el corazón del antiguo Reino de Navarra.
País | España | |
---|---|---|
Com. autónoma | Navarra | |
Provincia | Navarra | |
Merindad | Estella | |
Comarca | Estella Occidental | |
Partido judicial | Estella | |
Ubicación | 42°30′54″N 2°22′18″O | |
Altitud | 469 metros (mín: 360, máx: 836) | |
Superficie | 78,62 km² | |
Fundación | 1219 | |
Población | 4413 hab. (2024) | |
Densidad | 56,13 hab./km² | |
Gentilicio | vianés, vianesa | |
Predom. ling. | Zona no vascófona | |
Código postal | 31230 | |
Hermanada con | La Brède (Francia) | |
Patrón | María Magdalena | |
Patrona | Santa María | |
Sitio web | viana.es |