Melide

Cargando…


Melide

Ubicada en la Provincia A Coruña, dentro de la comunidad autónoma de Galicia, la villa de Mellid —conocida oficialmente en gallego como Melide— se posiciona como un enclave clave en el Camino de Santiago Francés. Este histórico municipio se sitúa en la confluencia de los Camino de Santiago Francés y Primitivo, lo que la convierte en una parada de relevancia tanto espiritual como cultural para miles de peregrinos cada año. Rodeada de paisajes verdes, suaves colinas y una rica red fluvial, Melide se ha consolidado como uno de los núcleos turísticos más auténticos del itinerario jacobeo.


Alojamientos en Melide

Nuevo Hotel
Imagen del autor

Hotel Restaurante Xaneiro

Nuevo Hotel
Imagen del autor

Hotel Lux Melide

Nuevo Pensión
Imagen del autor

Pensión Esquina Melide

Nuevo Albergue
Imagen del autor

Albergue San Antón Melide

Nuevo Albergue
Imagen del autor

Albergue Pereiro Melide

Nuevo Albergue
Imagen del autor

Albergue O Candil


Albergues en Melide

Nuevo Albergue
Imagen del autor

Albergue San Antón Melide

Nuevo Albergue
Imagen del autor

Albergue Pereiro Melide

Nuevo Albergue
Imagen del autor

Albergue O Candil

Nuevo Albergue
Imagen del autor

Albergue Melide

Albergue
Imagen del autor

Albergue de la Xunta de Galicia de Melide 


Servicios para el peregrino en Melide

Melide cuenta con una amplia oferta de albergues, hostales, restaurantes y comercios especializados en atención al peregrino. Desde puntos de información turística hasta farmacias, lavanderías y tiendas de artículos para el Camino, la villa está completamente adaptada a las necesidades del viajero moderno sin perder su esencia tradicional.

¿Qué ver en Melide?

Capilla
Imagen del autor

Capilla de San Antón Melide

Iglesia
Imagen del autor

Iglesia de San Pedro Melide

Capilla
Imagen del autor

Capilla de San Roque Melide


Centro histórico de Melide

El casco antiguo de Melide conserva la esencia de la Galicia medieval. Sus calles empedradas, edificios de piedra y rincones con encanto reflejan siglos de historia vinculados directamente al paso de los peregrinos. La Plaza del Convento es el corazón de la villa, donde confluyen edificios emblemáticos y espacios sociales que evocan la importancia histórica de la localidad como cruce de caminos.

Pulperías tradicionales en Melide

Melide es reconocida en toda Galicia por ser uno de los templos del pulpo á feira. Las pulperías tradicionales ofrecen a locales y peregrinos la posibilidad de degustar esta joya gastronómica en su forma más auténtica, acompañado de pan de broa y vino tinto de la tierra. La experiencia culinaria es inseparable de la identidad melidense, y contribuye a la imagen de Melide como destino imprescindible del Camino de Santiago.

Puente medieval de Furelos

A las afueras de Melide se encuentra Furelos, una pequeña aldea atravesada por un puente de origen medieval que permite cruzar el río homónimo. El Puente de San Xoán de Furelos es de estructura de piedra, perfectamente conservada, constituye uno de los elementos más fotografiados por los peregrinos debido a su armonía paisajística y su conexión directa con siglos de tránsito jacobeo.

Toponimia Melide

El topónimo Melide tiene una larga y rica historia que se ha documentado desde tiempos medievales. La información más antigua que menciona este nombre se encuentra en un códice que data del año 1189. Este códice es parte del Tumbo número 2 del monasterio de Sobrado dos Monxes. En este antiguo documento se describe un lugar de la siguiente manera:

de casa mea propria quam habemus in burgo que uocatur Melide, loco predicto est sita inter domum que fuit de Guesteo

La etimología del nombre Melide no es totalmente clara, aunque existe una hipótesis que lo relaciona con la palabra miliario, que hace referencia a las antiguas piedras que indicaban las distancias en las calzadas romanas. Un documento del siglo XI menciona el lugar como Milierata en Terra de Abeancos, lo que sugiere que una calzada romana pasaba por estas tierras, reforzando así la conexión con el antiguo término maniobrado. Además, hay otra teoría que establece un vínculo entre el nombre de Melide y otros apellidos similares que han resultado en nombres geográficos. Por ejemplo, el apellido Dulcidi, que se transformó en Doncide, y de la misma manera, Melliti se convirtió en Melide, lo que muestra cómo los nombres y apellidos pueden evolucionar con el tiempo.

En cuanto a los habitantes de esta localidad, el gentilicio que se utiliza en castellano para referirse a ellos es «mellidense». Este término es el único que se emplea para designar a los nativos de Melide y tiene la particularidad de que su forma gramatical es común. Esto significa que puede utilizarse tanto para referirse a hombres como a mujeres sin necesidad de cambiar la palabra. En el idioma gallego, además, existen dos formas para describir a los habitantes de Melide: melidense y melidao o melidá. Estas variaciones reflejan cómo diferentes culturas y lenguas pueden dar lugar a diversas formas de identificación regional.

Melide como cruce de caminos: Francés y Primitivo

La importancia de Melide como punto de confluencia entre el Camino de Santiago Francés y el Camino Primitivo incrementa su relevancia en la ruta jacobea. Esta particularidad no solo ha potenciado el desarrollo de su infraestructura de acogida al peregrino, sino que también ha fomentado una identidad abierta, hospitalaria y diversa, marcada por siglos de intercambios culturales.

Cruceros de Melide

En la bonita región de Galicia, se pueden encontrar varios cruceros que son muy importantes desde el punto de vista cultural e histórico. Entre estos, el más destacado es el crucero de Mellid. Este crucero se ubica justo al lado de la Capilla de San Roque, un lugar que atrae la atención de muchos visitantes debido a su belleza y su rica historia.

El crucero de Melide se caracteriza por tener una cruz que sigue el estilo gótico y data del siglo catorce. De hecho, según el reconocido autor y artista gallego Castelao, este crucero es considerado como el más antiguo de toda Galicia, lo que le añade un valor aún más especial. Además de Mellid, también se pueden encontrar otros cruceros en el municipio, como los de Baltar, Santa María de Mellid, Leboreiro y San Cosme de Abeancos, que pertenecen al siglo diecisiete.

Por otro lado, hay también cruceros que datan de los siglos diecisiete y dieciocho, como los de San Salvador y el de Campos. Estos cruceros no solo son piezas de gran valor artístico, sino que también son reflejos de la fe y las tradiciones de la gente que vive en esta área.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar los cruceros de Os Ánxeles, Gondollín, Xubial y Folladela, que son del siglo dieciocho. Cada uno de estos cruceros cuenta con su propia historia y significado, lo que representa un legado cultural fundamental que es apreciado por todas las comunidades de la región.

Organización territorial Melide

El municipio de Melide se compone de poblacionales repartidas en veinte seis parroquias:

  • Abeancos (San Cosme)
  • Agrón (Santa Eulalia)
  • Ángeles​
  • Baltar (Santiago)
  • Barreiro (San Mamed)
  • Campos (Santa María)
  • Castro (Santo Tomé)
  • Folladela (San Pedro)
  • Furelos (San Juan)
  • Golan (San Juan)
  • Gondollín (San Martín)
  • Grobas (Santa María)
  • Jubial​
  • O Leboreiro
  • Maceda (San Pedro)
  • Meire (Santiago)
  • Mellid (San Pedro)​
  • Moldes (San Martín)
  • Orois (Santa Cristina)
  • Pedrouzos (Santa Mariña)
  • San Salvador de Abeancos (San Salvador)
  • Sancibrao (San Juan)
  • Santa María de Mellid (Santa María)​
  • Varelas​
  • Vitiriz (San Vicente)
  • Zás del Rey​

Melide

Melide representa mucho más que una parada en el Camino de Santiago Francés. Es un crisol de historia, fe, cultura y sabor que enriquece el espíritu del peregrino y ofrece al visitante una experiencia completa. Su legado patrimonial, su hospitalidad y su carácter genuinamente gallego hacen de esta localidad un destino que deja huella.

PaísEspaña
Com. autónomaGalicia
ProvinciaProvincia A Coruña
ComarcaTierra de Mellid
Partido judicialArzúa​
Ubicación42°54′52″N 8°00′49″O
Altitud454 m
Superficie101,30 km²
Parroquias26
Población7734 hab. (2024)
Densidad74,07 hab./km²
Gentiliciomellidense​
Código postal15800
Alcalde (2023)José Manuel Pérez Penas (Adiante Melide)
PatrónSan Roque
Sitio webwww.concellodemelide.gal

Camino de Santiago Francés
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra Política de Privacidad.