Melgar de Fernamental

Cargando…

Melgar de Fernamental

Melgar de Fernamental, situado en el extremo occidental de la Provincia de Burgos, en la fértil vega del río Pisuerga, Melgar de Fernamental es una de las localidades más emblemáticas de la comarca de Odra-Pisuerga y un enclave clave en la antigua Vía Aquitania, vía romana que unía Astorga con Burdeos y que siglos más tarde formó parte del Camino de Santiago Francés. Su estratégica ubicación entre las llanuras del norte castellano y los límites con Palencia lo convirtió, desde tiempos remotos, en un punto neurálgico de comunicación, cultura y espiritualidad.

Orígenes romanos y la huella de la Vía Aquitania

Los orígenes de Melgar de Fernamental se remontan a la época romana, cuando en su entorno se levantaba la ciudad de Dessobriga, uno de los núcleos más importantes del norte peninsular, situada entre los actuales términos de Melgar, Osornillo y Osorno la Mayor. Por estas tierras discurrían varias calzadas romanas, entre ellas la Vía Aquitania (Ab Asturica Burdigalam), que enlazaba Astorga (Asturica Augusta) con Burdeos (Burdigala) atravesando Segisamone (Sasamón) y otros asentamientos hoy integrados en el Camino de Santiago.

Este trazado consolidó a Melgar como punto de paso entre Hispania y la Galia, dejando un legado que aún hoy se percibe en los restos arqueológicos, los miliarios y el propio trazado del camino, actualmente recuperado como parte del Camino de Santiago Vía Aquitania.

La repoblación medieval y el linaje de Fernán Armentález

Tras las invasiones y la posterior repoblación castellana, Melgar resurge en el siglo X bajo la protección del conde Fernán Armentález, descendiente de los condes de Amaya, quien otorgó carta puebla y repobló el lugar hacia el año 950. Su nombre, “Melgar de Fernamental”, deriva de este noble fundador y del término “melgar”, que en lengua prerromana hacía referencia a las tierras de labor organizadas en “amelgas” o surcos.

Durante los siglos posteriores, la villa fue consolidando su estructura urbana y su relevancia como centro agrícola, ganadero y comercial. El conde García Fernández de Castilla y, más tarde, Fernando III el Santo confirmaron los fueros otorgados a la villa, asegurando su prosperidad y autonomía frente a otros señoríos.

Época señorial y auge económico

A lo largo del Renacimiento y el Siglo de Oro, Melgar vivió un periodo de esplendor. En 1572, Fernando López del Campo, miembro del Consejo de Hacienda de Felipe II, adquirió los derechos jurisdiccionales de la villa, lo que permitió la construcción de notables edificios y el impulso del comercio de lanas con Flandes.

En 1612, la villa pasó a manos del Duque de Lerma, poderoso valido de Felipe III. El propio rey visitó Melgar de Fernamental para asistir a los festejos organizados con motivo de la toma de posesión del ducado, una de las visitas reales más recordadas en la historia local.

El Canal de Castilla, iniciado en el siglo XVIII, consolidó a Melgar como enclave comercial de primera magnitud. Este gran proyecto hidráulico, símbolo del progreso ilustrado, recorre más de nueve kilómetros por su término municipal, ofreciendo hoy al visitante una vía verde perfecta para el senderismo o el cicloturismo, con esclusas, puentes y acueductos de admirable ingeniería.

¿Qué ver en Melgar de Fernamental?

Nuevo Ayuntamiento
Imagen del autor

Casa Consistorial Melgar de Fernamental

Nuevo Iglesia
Imagen del autor

Iglesia de la Asunción Melgar de Fernamental


Iglesia de Santa María de la Asunción: arte y fe

El monumento más destacado de la localidad es la Iglesia de la Asunción Melgar de Fernamental, templo monumental de grandes proporciones, considerado uno de los más impresionantes del norte de Castilla. Iniciada en el siglo XIV con planta de cruz latina y ampliada en el XVI, combina el gótico tardío, el renacimiento y el romanismo en un equilibrio perfecto entre sobriedad y elegancia.

Su construcción fue dirigida por el maestro cantero Juan de Escarza, continuada por su hijo Pedro de Escarza y Pedro de la Torre Bueras. La torre neoclásica, añadida en 1749 por el arquitecto vasco Juan de Sagarvinaga, domina el horizonte melgarense. En el interior, el retablo mayor romanista, con esculturas de Juan de Pobes y Juan de los Helgueros, deslumbra por su armonía y dorado.

La portada del mediodía, atribuida a la escuela de Gil de Siloé, constituye una obra maestra del gótico flamígero castellano, mientras que la portada occidental, de estilo clasicista, se atribuye a los artistas milaneses Angelo de Bagut y Bartolomé Carlone.

Casa consistorial y arquitectura civil renacentista

En la plaza Mayor se alza la Casa Consistorial, un antiguo palacio plateresco del siglo XVI, símbolo del poder municipal. Su fachada de piedra tallada y sus arcos de medio punto reflejan el esplendor arquitectónico de la época de los Reyes Católicos.

Junto a ella, la Casa del Cordón, antiguo hospital y más tarde residencia de los marqueses del Trebolar, conserva la elegancia de las mansiones nobles castellanas. Hoy alberga el Salón de Teatro Patronato Rodríguez de Celis y el Museo Etnográfico Pilar Ramos de Guerra, un espacio que reúne objetos de la vida rural y la tradición melgarense, desde herramientas agrícolas hasta trajes y enseres domésticos de siglos pasados.

Ermita de Nuestra Señora de Zorita: espiritualidad y paisaje

A tres kilómetros del casco urbano, en un entorno natural de fuentes y arboledas, se levanta la Ermita de Nuestra Señora de Zorita, de origen románico. Fue la iglesia parroquial del desaparecido pueblo de Zorita, que quedó despoblado en el siglo XV.

El templo conserva su estructura medieval con añadidos posteriores, como la nave del siglo XVIII y un atrio columnado de estilo neorrománico, obra del escultor local Emigdio Martín Terradillos. La romería que se celebra cada 8 de septiembre reúne a vecinos y visitantes en una de las tradiciones más arraigadas de la comarca.

El Canal de Castilla y su legado hidráulico

El Canal de Castilla, iniciado en el siglo XVIII bajo el reinado de Carlos III, atraviesa Melgar con un trazado majestuoso. Entre sus puntos más destacados se encuentran el puente-acueducto de Abánades, el puente de Carrecalzada, la esclusa de San Llorente de la Vega y las arcas de riego de El Hueso.

Hoy, el canal es un recurso turístico de primer orden: su vía verde permite recorrer en bicicleta o a pie una de las obras de ingeniería más importantes de la España ilustrada. Desde el embarcadero de Carrecalzada, a apenas un kilómetro del casco urbano, se puede navegar en el barco San Carlos de Abánades, disfrutando de un paisaje de álamos, esclusas y aguas tranquilas.

Cultura, ferias y tradiciones

Melgar conserva un calendario festivo rico y variado. Entre las celebraciones más destacadas figuran:

  • San Sebastián y San Fabián (20 de enero): con la tradicional Banderada de San Sebastián y la jota popular “La Peona”.
  • Feria de San José (19 de marzo): una de las ferias agrícolas más importantes de Castilla, con exposición de maquinaria y productos agrarios.
  • Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque (14 al 17 de agosto): desfiles de peñas y carrozas, verbenas, encierros y la tradicional Salve cantada.
  • Romería de Zorita (8 de septiembre): encuentro devocional en torno a la Virgen de Zorita, símbolo de la identidad local.

El Voto de la Villa, celebrado el 18 de mayo, rememora una antigua promesa de los melgarenses en agradecimiento por la protección divina ante una epidemia medieval.

Melgar de Fernamental

Melgar de Fernamental combina historia, arte, paisaje y tradición. Su legado romano, su imponente templo gótico y su ubicación privilegiada en la Vía Aquitania del Camino de Santiago Francés convierten esta villa burgalesa en una parada esencial para quienes buscan descubrir la esencia monumental y espiritual de Castilla.

PaísEspaña
Com. autónomaCastilla y León
ProvinciaProvincia de Burgos
ComarcaOdra-Pisuerga
Partido judicialBurgos
Ubicación42°24′12″N 4°14′40″O
Altitud793 m
Superficie108,62 km²
Población1517 hab. (2024)
Densidad13,93 hab./km²
Gentiliciomelgarense
Código postal09100
Sitio webwww.melgardefernamental.es
Camino de Santiago Francés
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra Política de Privacidad.