Sarria
Sarria se encuentra en la Provincia de Lugo, en el corazón de Galicia, y constituye el punto de partida más popular del Camino de Santiago Francés. Ubicada a tan solo 114 kilómetros de Santiago de Compostela, esta villa combina historia milenaria, entorno natural privilegiado y servicios turísticos de primer nivel. Su altitud media es de 450 metros, asentada en un valle verde surcado por el río Sarria, lo que la convierte en el entorno ideal para comenzar una peregrinación marcada por la espiritualidad, la cultura y la naturaleza.
Alojamientos en Sarria
Sarria Camino de Santiago Francés
Es un lugar muy famoso y es conocido por ser el punto de inicio habitual para las personas que desean realizar los últimos 100 kilómetros mínimos del Camino de Santiago Francés requeridos para obtener la Compostela (certificado del peregrino). Esta ruta es muy popular entre los peregrinos que buscan llegar a la Catedral de Santiago en la ciudad de Santiago de Compostela.
En este encantador municipio, encontramos varios monumentos importantes que destacan y que reflejan su rica historia. Uno de los más notables es la imponente torre de la fortaleza de los Marqueses de Sarria, que es el único elemento que ha logrado sobrevivir de la antigua fortaleza que una vez estuvo en pie. Su presencia nos recuerda la historia medieval de la zona. Además, otro monumento que resalta es el Monasterio la Magdalena, que fue construido en el siglo XIII, y que también es un ejemplo significativo de la arquitectura de esa época. A lo largo de todo el municipio, los visitantes pueden descubrir un total de hasta 20 iglesias que pertenecen a la época románica, cada una de ellas con su propia belleza y características que las hacen únicas.
Sarria como inicio del Camino Francés
Elegir Sarria como punto de partida del Camino de Santiago Francés es más que una elección logística: es una inmersión en la esencia de Galicia y en el alma jacobea. Su patrimonio, su entorno y su hospitalidad la convierten en la antesala perfecta a una experiencia transformadora. Desde aquí, el peregrino no solo emprende un viaje hacia Compostela, sino también hacia lo más profundo de sí mismo.
¿Qué ver en Sarria?
Historia de Sarria: origen medieval y legado jacobeo
Desde su fundación en la Edad Media, Sarria ha estado intrínsecamente ligada al fenómeno jacobeo. Documentada por primera vez en el siglo XII, fue sede de importantes monasterios y hospitales de peregrinos, como el desaparecido Monasterio de San Julián de Samos. Durante siglos, nobles, clérigos y caminantes de toda Europa transitaron por sus calles empedradas, dejando una huella visible en su patrimonio y tradiciones.
Servicios para el peregrino en Sarria
Sarria dispone de una infraestructura turística especializada para el caminante moderno. Entre sus servicios destacan:
- Más de 60 alojamientos entre albergues, hostales, pensiones y hoteles rurales.
- Restaurantes con menús del peregrino, donde degustar gastronomía local como el caldo gallego, pulpo a feira o empanada.
- Farmacias, supermercados y lavanderías, que aseguran todo lo necesario antes de iniciar el trayecto.
- Oficina de turismo y centros de sellado de credenciales, fundamentales para la obtención de la Compostela.
Naturaleza y entorno en Sarria
El entorno natural de Sarria es un espectáculo en sí mismo. La ribera del río, flanqueada por castaños y robles, es perfecta para paseos contemplativos. Las rutas locales como el “Paseo del Malecón” o el ascenso al Monte Santa Icía permiten al visitante conectar con el paisaje gallego antes de emprender la gran travesía.
Festividades locales y cultura viva
Sarria acoge festividades que enriquecen la experiencia del visitante:
- Festa da Empanada (agosto): homenaje gastronómico que celebra uno de los productos más emblemáticos de Galicia.
- Semana Santa de Sarria: con procesiones cargadas de fervor, es una de las más relevantes de la provincia.
- Ferias tradicionales: cada 6 y 20 del mes, con productos locales, artesanía y ambiente rural.
Iglesias en Sarria
Organización territorial Sarria
El municipio se compone de la villa que le da su nombre y de trescientas diecinueve poblaciones que se distribuyen en cuarenta y nueve parroquias:
- Albán (Santa María)
- Argemil(Santa Eulalia)
- Barbadelo (Santiago)
- Belante (Santa María)
- Betote (San Vicente)
- Calvor (San Estebo)
- Camino
- Castillo de los Infantes
- Cesar (San Salvador)
- Chanca (San Mamede)
- Chorente (San Xulián)
- Corvelle (Santa María)
- Fafián (San Xoán)
- Farbán (Santiago)
- Ferreiros (San Saturnino)
- Fontao (San Martiño)
- Frades (San Xulián)
- Froyán (San Pedro)
- Goyán
- Lier (Santa María)
- Loseiro
- Loureiro (San Martiño)
- Lousadela (San Estebo)
- Masid
- Mato (El Salvador)
- Meigente
- Nespereira (Santiago)
- Ortoá (Santa María)
- Paradela (San Andrés)
- Pena (San Salvador)
- Pinza (San Salvador)
- Piñeira (San Miguel)
- Reimóndez (San Fiz)
- Requeixo (San Martiño)
- Rubín (Santa Mariña)
- San Antolín (Santa Eufemia)
- San Esteban de Mato
- San Julián de Vega
- San Miguel de Villapedre
- San Saturnino de Froyán
- San Vicente de Froyán
- Santa María de Pena
- Seteventos (San Pedro)
- Vega (Santiago)
- Villamayor
- Villapedre (San Félix)
- Villar
- Villar de Sarria
- Viville
Gentilicio Sarria
El gentilicio de Sarria es sarriano o sarriana.
Gastronomía Sarria
En lo que se refiere a los productos naturales que ofrece la región, Sarria ha ganado una reputación muy merecida entre las localidades del interior de Galicia. Esta fama se debe en gran parte tanto a la alta calidad de los productos que se producen aquí, como a la dedicación y el cuidado en su preparación que se puede encontrar en los muchos establecimientos de hostelería de diversas categorías. Estos locales ofrecen una excelente relación calidad-precio, convirtiendo a Sarria en uno de los destinos más destacados cuando se trata de disfrutar de buena comida.
Sarria se posiciona como uno de los lugares más importantes en la producción de carnes de cerdo. Entre estas, destaca especialmente el cerdo Celta, una raza autóctona que ha sido recientemente recuperada. Cada año, los visitantes tienen la oportunidad de degustar esta deliciosa carne durante la Festa do Cocido do Porco Celta, un evento que celebra la gastronomía local y reúne a muchas personas.
En cuanto a los productos elaborados que se pueden encontrar en la villa, uno de los más emblemáticos es el pulpo a feira. Este delicioso plato se puede disfrutar de manera tradicional en las ferias que se celebran los días 6, 20 y 27 de cada mes, así como en varios establecimientos fijos de la localidad. Además, es importante resaltar la calidad de las empanadas que se elaboran de manera artesanal en las panaderías de la zona. Este producto es muy demandado, tanto por los habitantes de Sarria como por los turistas que visitan la villa y desean experimentar la gastronomía local en su máxima expresión.
Un punto de interés adicional es el primer Museo de Pan, que fue inaugurado en 2012 por la Panadería Pallares, la cual cuenta con una historia y experiencia que supera los 100 años en el oficio. Este museo ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer de manera gratuita el proceso de fabricación del pan y, además, pueden admirar piezas artesanales antiguas que son muy interesantes y forman parte del legado cultural de la panadería en esta región.
Sarria
País | España | |
---|---|---|
Com. autónoma | Galicia | |
Provincia | Provincia de Lugo | |
Comarca | Sarria | |
Partido judicial | Sarria | |
Ubicación | 42°46′40″N 7°24′52″O | |
Altitud | 513 m | |
Superficie | 185,09 km² | |
Parroquias | 50 | |
Población | 13 459 hab. (2024) | |
Densidad | 72,18 hab./km² | |
Gentilicio | sarriano, sarriana | |
Código postal | 27600 | |
Pref. telefónico | 982 | |
Patrón | San Juan Bautista | |
Sitio web | www.sarria.es |