Alcaldes gallegos invitan al papa León XIV a peregrinar por el Camino Francés en el Año Santo Compostelano 2027
Once alcaldes gallegos de la Mancomunidad de Municipios del Camino de Santiago Francés han invitado formalmente al papa León XIV a recorrer un tramo del Camino de Santiago en Galicia con motivo del próximo Año Santo Compostelano 2027, cuando se abrirá de nuevo la Puerta Santa de la Catedral de Santiago.
La delegación, acompañada por representantes de la Asociación Camino de Santiago, Calle Mayor de Europa, entregó al pontífice una carta de invitación en plena audiencia general en la Plaza de San Pedro, junto con dos símbolos clásicos de la peregrinación jacobea: un bordón y una vieira de Sargadelos, cuidadosamente escogidos para representar la tradición gallega y el espíritu del Camino.
Según relataron la concejala de Turismo de Arzúa, Begoña Balado, y el comisario del programa “Almas del Camino”, José Tono Martínez, el papa se mostró «sorprendido» por el gesto y comentó que “quizás” se anime a acompañar a los peregrinos en un pequeño tramo del recorrido cuando se acerque la fecha del Año Santo 2027.
La Mancomunidad del Camino Francés en Galicia: once municipios y once alcaldes en torno al Camino de Santiago
La Mancomunidad de Municipios Gallegos del Camino Francés agrupa a los ayuntamientos por los que discurren las últimas etapas del Camino Francés en Galicia, desde la entrada por O Cebreiro hasta las puertas de Santiago de Compostela. Son once concellos unidos por una misma ruta jacobea, por la gestión compartida de servicios y por una estrategia común de promoción turística y cultural.
Los municipios que integran la mancomunidad —todos ellos directamente vinculados al Camino de Santiago Francés en Galicia— son:
- Pedrafita do Cebreiro – Alcalde: José Luis Raposo Magdalena al frente del concello donde se encuentra el mítico núcleo de O Cebreiro, puerta de entrada del Camino Francés en Galicia y uno de los paisajes más icónicos para los peregrinos.
- Triacastela – Alcaldesa: Olga Iglesias Fontal, reconocida por su defensa del Camino Francés y por su implicación en proyectos de puesta en valor de la ruta jacobea.
- Samos – Alcaldesa: Chus López, regidora nacionalista al frente del concello que acoge el histórico monasterio de Samos, uno de los grandes referentes espirituales del Camino de Santiago.
- Sarria – Alcalde: Claudio Garrido, máxima autoridad en el municipio que se ha consolidado como punto de inicio más popular del Camino Francés para quienes buscan completar los últimos 100 kilómetros hasta Santiago de Compostela.
- Paradela – Alcaldesa: Montserrat Mulet, que relevó al histórico José Manuel Mato y simboliza una nueva etapa de gestión local ligada al medio rural y al Camino.
- Portomarín – Alcalde: Pablo Rivas Folgueira, joven regidor que gobierna una villa reconocida por su espectacular emplazamiento junto al embalse y por su iglesia-fortaleza de San Nicolás.
- Monterroso – Alcalde: Eloy Pérez Sindín, ingeniero agrícola y regidor popular de uno de los concellos de la comarca da Ulloa, etapa clave entre Portomarín y Palas de Rei.
- Palas de Rei – Alcalde: Pablo José Taboada Camoira, figura central en el debate territorial por el proyecto industrial de Altri, y representante de un municipio jacobeo de larga tradición.
- Melide – Alcalde: José Manuel Pérez Penas, al frente de una localidad famosa por su pulpo, su cruce de caminos (Francés y Primitivo) y su patrimonio románico.
- Arzúa – Alcalde: Xoán Xesús Carril, regidor nacionalista de una villa célebre por la Festa do Queixo y por ser la penúltima gran parada antes de llegar a Santiago.
- O Pino – Alcalde: Manuel Taboada Vigo, responsable del último concello del Camino Francés antes de Santiago, con enclaves tan conocidos como Arca y Santa Irene.
Estos once ayuntamientos suman cerca de 160 kilómetros de Camino Francés en Galicia, vertebrando un territorio rural que vive, en buena medida, del flujo anual de miles de peregrinos internacionales.
Olga Iglesias, Begoña Balado y el liderazgo compartido del Camino Francés
La carta entregada al papa León XIV está vinculada al trabajo de la Mancomunidad de Municipios Gallegos del Camino Francés, que ha tenido en los últimos años un liderazgo muy activo de la alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias Fontal, y de la concejala de Turismo de Arzúa, Begoña Balado.

Olga Iglesias ha presidido la mancomunidad impulsando la coordinación entre los concellos, la defensa del patrimonio jacobeo y la captación de fondos —por ejemplo, a través de proyectos ligados a los fondos Next Generation para mejorar la sostenibilidad turística del Camino Francés.
Desde finales de 2025, la presidencia ha pasado a manos de Begoña Balado, que combina su responsabilidad como concejala de Turismo en Arzúa con la dirección de la entidad supramunicipal. Bajo su mandato, la Mancomunidad refuerza la promoción conjunta, la digitalización de recursos y proyectos culturales como “Almas del Camino”, del que es uno de los rostros más visibles.
“Almas del Camino”: un proyecto cultural para contar las historias del Camino de Santiago
La invitación al Papa se enmarca en el programa “Almas del Camino”, una iniciativa cultural y audiovisual impulsada por la Asociación Calle Mayor de Europa, con sede en Molinaseca (Provincia de León), en coordinación estrecha con la Mancomunidad del Camino Francés en Galicia.
Este proyecto ha recorrido durante meses las etapas del Camino, documentando historias de hospitaleros, vecinos, comerciantes, peregrinos de todo el mundo y el patrimonio material e inmaterial que rodea al itinerario jacobeo. El objetivo es ofrecer una mirada profunda al Camino Francés como:
- Ruta espiritual y cultural de referencia en Europa.
- Motor económico para pequeños pueblos rurales que dependen en gran parte del turismo de peregrinación.
- Espacio de encuentro interreligioso e intercultural, donde conviven personas creyentes, agnósticas y de distintas tradiciones.
La eventual presencia del papa León XIV en uno de estos tramos sería, según subrayan los responsables de la iniciativa, “un faro de luz y un mensaje universal de unidad, integración y paz”, además de un revulsivo promocional para el Año Santo Compostelano 2027 y para todo el Camino de Santiago Francés.
Un Camino de Santiago que mira al mundo: del Vaticano a Gaza
La invitación de los alcaldes gallegos llega en un momento en el que el pontífice ha reforzado su imagen de líder preocupado por los conflictos internacionales. Días antes de recibir a la delegación de la Mancomunidad del Camino Francés, León XIV se reunió en el Vaticano con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para hablar de la guerra y de la crisis humanitaria en Gaza.
En ese encuentro, según la Santa Sede, ambos coincidieron en la urgencia de prestar ayuda a la población civil de Gaza y en la necesidad de avanzar hacia la solución de dos Estados como horizonte político para el conflicto entre israelíes y palestinos. Este mensaje encaja con la idea de que el Camino de Santiago —y, en particular, el Camino Francés en Galicia— pueda ser presentado al mundo como símbolo de paz, diálogo y reconciliación.
Si finalmente el papa acepta la invitación de los once alcaldes gallegos y recorre aunque sea unos pocos kilómetros del Camino Francés, la imagen de León XIV caminando entre peregrinos por Arzúa, Melide, O Pino o cualquiera de los municipios de la mancomunidad tendría una enorme carga simbólica:
- Refuerzo internacional del Camino de Santiago como ruta de encuentro y espiritualidad.
- Proyección mundial de los pequeños concellos rurales que mantienen vivo el itinerario.
- Mensaje directo de apoyo a la paz y a los pueblos que sufren la guerra, coherente con su llamada a ayudar a Gaza y con su defensa de la solución de dos Estados.
Camino Francés y Año Santo 2027: una oportunidad histórica para Galicia
El Año Santo Compostelano 2027 se celebrará cuando la festividad del Apóstol Santiago (25 de julio) vuelva a caer en domingo, reabriéndose la Puerta Santa de la catedral de Santiago y multiplicándose la afluencia de peregrinos de todo el mundo.
Los once alcaldes del Camino Francés gallego, coordinados a través de la Mancomunidad, quieren aprovechar esta cita para:
- Consolidar el Camino Francés en Galicia como el itinerario jacobeo más reconocido internacionalmente.
- Reforzar la sostenibilidad turística y la protección del patrimonio.
- Difundir los valores de hospitalidad, acogida y convivencia que definen la experiencia de peregrinar hasta Santiago de Compostela.
La posible presencia del papa León XIV, invitado oficialmente por estos once regidores y arropado por el programa “Almas del Camino”, se perfila ya como uno de los grandes hitos que podrían marcar el Camino de Santiago Francés en 2027 y convertir a Galicia, una vez más, en epicentro espiritual y cultural de Europa.










