Camino de Santiago Francés etapas
El Camino de Santiago Francés se extiende a lo largo de aproximadamente 780 kilómetros, desde la pequeña localidad de Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia hasta Santiago de Compostela en Galicia, España. Esta ruta se divide en 34 etapas, cada una de las cuales ofrece su propio conjunto único de desafíos, paisajes y experiencias.
Etapas del Camino Francés saliendo de Saint-Jean-Pied-de-Port

Etapa 1: Saint-Jean-Pied-de-Port – Roncesvalles
La primera etapa del Camino Francés es una de las más exigentes, ya que implica cruzar los Pirineos. El ascenso desde Saint-Jean-Pied-de-Port es empinado y desafiante, pero las vistas panorámicas de las montañas recompensan a los peregrinos por su esfuerzo. La etapa termina en Roncesvalles, un pequeño pueblo conocido por su histórica colegiata.
Etapa 2: Roncesvalles – Zubiri (21,4 km)

Etapa 2: Roncesvalles – Zubiri (21,4 km)
Desde Roncesvalles, el camino desciende a través de bosques de hayas y robles hasta llegar a Zubiri. Esta etapa es más moderada, con un terreno más suave, pero sigue siendo físicamente exigente debido a la longitud de la jornada. En el camino, los peregrinos cruzarán el icónico Puente de la Rabia antes de entrar en el pueblo.
Etapa 3: Zubiri – Pamplona (20,4 km)

Etapa 3: Zubiri – Pamplona (20,4 km)
Pamplona, la capital de Navarra, es la meta de esta tercera etapa. Conocida mundialmente por los Sanfermines, Pamplona ofrece a los peregrinos una mezcla de cultura, historia y gastronomía. En el camino, los peregrinos cruzarán el icónico Puente de la Rabia antes de entrar en la ciudad.
Etapa 4: Pamplona – Puente la Reina (24 km)

Etapa 4: Pamplona – Puente la Reina (24 km)
Esta etapa lleva a los peregrinos a través de pequeños pueblos y campos hasta llegar a Puente la Reina, un pueblo medieval que se destaca por su impresionante puente románico sobre el río Arga. Es un lugar lleno de historia, donde convergen varias rutas del Camino.
Etapa 5: Puente la Reina – Estella (22,6 km)

Etapa 5: Puente la Reina – Estella (22,6 km)
La quinta etapa se adentra en la región vitivinícola de Navarra. Estella, conocida como «la pequeña Toledo», es una ciudad con un rico patrimonio histórico y arquitectónico. Los peregrinos podrán disfrutar de la Iglesia de San Pedro de la Rúa y el Palacio de los Reyes de Navarra.
Etapa 7: Los Arcos – Logroño (28 km)

Etapa 7: Los Arcos – Logroño (28 km)
Esta etapa conduce a los peregrinos desde Los Arcos hasta Logroño, cruzando la frontera entre Navarra y La Rioja. Es una región famosa por sus viñedos, donde se puede disfrutar del famoso vino riojano. Logroño, una ciudad con una rica tradición vinícola y culinaria, ofrece un merecido descanso con sus famosas tapas en la Calle Laurel.
Etapa 8: Logroño – Nájera (30,4 km)

Etapa 8: Logroño – Nájera (30,4 km)
Continuando a través de La Rioja, esta etapa lleva a los peregrinos a Nájera, conocida por su impresionante monasterio de Santa María la Real. El camino a través de viñedos y campos abiertos es un reflejo de la tranquilidad de la región.
Etapa 9: Nájera – Santo Domingo de la Calzada (21 km)

Etapa 9: Nájera – Santo Domingo de la Calzada (21 km)
Este segmento del Camino pasa por paisajes agrícolas y lleva a Santo Domingo de la Calzada, donde una leyenda cuenta cómo un peregrino fue salvado milagrosamente de la muerte por el santo que da nombre a la ciudad. La catedral de la localidad es una parada obligatoria para los caminantes.
Etapa 10: Santo Domingo de la Calzada – Belorado (22,7 km)

Etapa 10: Santo Domingo de la Calzada – Belorado (22,7 km)
La ruta se dirige a Castilla y León, entrando en la Provincia de Burgos. Belorado, un pequeño pueblo con una rica historia medieval, ofrece lugares de interés como su iglesia y plaza mayor.
Etapa 11: Belorado – San Juan de Ortega (24 km)

Etapa 11: Belorado – San Juan de Ortega (24 km)
Este trayecto es conocido por su tranquilidad y por la belleza natural del paisaje montañoso. San Juan de Ortega es famoso por su monasterio que acoge a los peregrinos.
Etapa 12: San Juan de Ortega – Burgos (26,6 km)

Etapa 12: San Juan de Ortega – Burgos (26,6 km)
Al llegar a Burgos, los peregrinos encuentran una ciudad moderna con un casco histórico impresionante, dominado por la famosa Catedral de Burgos, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Etapa 13: Burgos – Hornillos del Camino (19,8 km)

Etapa 13: Burgos – Hornillos del Camino (19,8 km)
Saliendo de Burgos, el Camino entra en las vastas llanuras del Meseta Central, hasta la localidad de Hornillos del Camino. Ofreciendo en esta etapa un paisaje y una experiencia muy diferentes, caracterizados por campos abiertos y horizontes amplios.
Etapa 14: Hornillos del Camino – Castrojeriz (20,6 km)

Etapa 14: Hornillos del Camino – Castrojeriz (20,6 km)
Continuando a través de la Meseta, esta etapa ofrece tranquilidad y una oportunidad para la introspección, con el pueblo de Castrojeriz como un destacado histórico con su impresionante castillo.
Etapa 15: Castrojeriz – Frómista (25,4 km)

Etapa 15: Castrojeriz – Frómista (25,4 km)
Esta etapa lleva a los peregrinos a Frómista, conocida por la Iglesia de San Martín, uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica en España.
Etapa 16: Frómista – Carrión de los Condes (19,6 km)

Etapa 16: Frómista – Carrión de los Condes (19,6 km)
El camino sigue a lo largo del Canal de Castilla, un cambio paisajístico que ofrece una ruta tranquila y llana hasta Carrión de los Condes, famoso por su monasterio y la acogida a peregrinos.
Etapa 17: Carrión de los Condes – Ledigos (23,4 km)

Etapa 17: Carrión de los Condes – Ledigos (23,4 km)
Una etapa tranquila que sigue caminos rurales y sendas agrícolas, llevando a los peregrinos a través de pequeñas aldeas y la vasta planicie de la Tierra de Campos hasta Ledigos.
Etapa 18: Ledigos – Sahagún (16,2 km)

Etapa 18: Ledigos – Sahagún (16,2 km)
Al acercarse a Sahagún, el Camino pasa por el corazón de la Tierra de Campos, famosa por sus tierras de cultivo y su profundo significado histórico y espiritual en el Camino de Santiago.
Etapa 19: Sahagún – El Burgo Ranero (17,8 km)

Etapa 19: Sahagún – El Burgo Ranero (17,8 km)
Esta etapa, conocida por su tranquilidad, atraviesa la Tierra de Campos y es famosa por sus extensos horizontes y campos cultivados. El Burgo Ranero es un pequeño pueblo que ofrece servicios esenciales para los peregrinos y un descanso en su albergue municipal

Etapa 20: El Burgo Ranero – Mansilla de las Mulas (18,8 km)
Siguiendo caminos rurales y sendas entre campos de cultivo, esta etapa lleva a los peregrinos hacia Mansilla de las Mulas, un pueblo con un notable patrimonio histórico que incluye restos de murallas medievales.
Etapa 21: Mansilla de las Mulas – León (19,7 km)

Etapa 21: Mansilla de las Mulas – León (19,7 km)
La etapa finaliza en la ciudad de León, un hito importante en el Camino con su impresionante catedral gótica y otros monumentos históricos que son esenciales para comprender la rica historia del camino.
Etapa 22: León – Hospital de Órbigo (30,6 km)

Etapa 22: León – Hospital de Órbigo (30,6 km)
Dejando atrás León, los peregrinos cruzan el puente romano de Hospital de Órbigo, uno de los más largos y mejor conservados de su época en España.
Etapa 23: Hospital de Órbigo – Astorga (16,7 km)

Etapa 23: Hospital de Órbigo – Astorga (16,7 km)
Esta etapa corta pero significativa termina en Astorga, donde se puede visitar la catedral y el famoso Palacio Episcopal diseñado por Antoni Gaudí.
Etapa 24: Astorga – Rabanal del Camino (21,2 km)

Etapa 24: Astorga – Rabanal del Camino (21,2 km)
La ruta comienza a ascender ligeramente, acercándose a las montañas de la Provincia de León. Rabanal del Camino es un pueblo tradicional que sirve como punto de descanso antes de las etapas montañosas más exigentes.
Etapa 25: Rabanal del Camino – Ponferrada (35,2 km)

Etapa 25: Rabanal del Camino – Ponferrada (35,2 km)
Este es uno de los tramos más desafiantes pero también más espectaculares, cruzando la Cruz de Hierro, un punto emblemático donde los peregrinos suelen dejar una piedra traída de su lugar de origen. La etapa termina en Ponferrada, famosa por su Castillo templario.
Etapa 26: Ponferrada – Villafranca del Bierzo (24,2 km)

Etapa 26: Ponferrada – Villafranca del Bierzo (24,2 km)
Esta parte del camino ofrece vistas impresionantes de los viñedos del Bierzo y termina en Villafranca del Bierzo, un lugar de significado histórico para los peregrinos que no podían continuar hasta la Catedral de Santiago.
Etapa 27: Villafranca del Bierzo – O Cebreiro (27,8 km)

Etapa 27: Villafranca del Bierzo – O Cebreiro (27,8 km)
Subiendo desde el Bierzo hacia Galicia, esta etapa marca un cambio en el paisaje y la cultura, culminando en el místico pueblo de O Cebreiro, famoso por su iglesia y pallozas.
Etapa 28: O Cebreiro – Triacastela (21,7 km)

Etapa 28: O Cebreiro – Triacastela (21,7 km)
Atravesando la montaña gallega, esta etapa ofrece paisajes espectaculares y lleva a los peregrinos a Triacastela, donde termina la ruta montañosa y comienza el descenso hacia Santiago.
Etapa 29: Triacastela – Sarria (18,4 km)
Etapa 30: Sarria – Portomarín (22,4 km)

Etapa 30: Sarria – Portomarín (22,4 km)
Desde Sarria, el camino transcurre por paisajes rurales y aldeas hasta llegar a Portomarín, conocido por su Iglesia de San Nicolás, trasladada piedra a piedra cuando la antigua aldea fue inundada para construir un embalse.
Etapa 31: Portomarín – Palas de Rei (24,8 km)

Etapa 31: Portomarín – Palas de Rei (24,8 km)
El camino sigue a través de suaves colinas y bosques de eucaliptos, con la aldea de Palas de Rei proporcionando un descanso acogedor antes de las últimas etapas del camino.
Etapa 32: Palas de Rei – Arzúa (28,5 km)

Etapa 32: Palas de Rei – Arzúa (28,5 km)
Uniendo la Provincia de Lugo y Provincia A Coruña, esta etapa conecta con el Camino del Norte y continúa a través de paisajes verdes y fértiles hasta Arzúa, famoso por su queso local.
Etapa 33: Arzúa – O Pedrouzo (19,3 km)

Etapa 33: Arzúa – O Pedrouzo (19,3 km)
Una de las últimas etapas, que pasa por bosques y prados, hasta la localidad de O Pedrouzo, preparando a los peregrinos para su llegada a Santiago.
Etapa 34: O Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km)

Etapa 34: O Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km)
El emocionante final del Camino Francés, donde los peregrinos atraviesan Monte do Gozo antes de llegar a la Catedral de Santiago en la ciudad de Santiago Compostela, un momento culminante de celebración y reflexión espiritual.
Guía Detallada de las Etapas del Camino de Santiago Francés
Estas etapas delinean un viaje que no solo es físico sino también profundamente espiritual, proporcionando a cada peregrino experiencias únicas y personales.
Cada etapa del Camino de Santiago Francés está llena de historia, cultura y belleza natural, ofreciendo a los peregrinos una experiencia profundamente enriquecedora.
Etapas Camino de Santiago Francés
El Camino Francés es más que una ruta de peregrinación; es un viaje lleno de desafíos, descubrimientos y transformaciones. Desde los Pirineos hasta las verdes colinas de Galicia, cada etapa ofrece una oportunidad única para explorar, aprender y crecer.
Este recorrido, que ha sido transitado por millones de personas a lo largo de los siglos, sigue siendo una fuente de inspiración y un recordatorio del poder de la fe, la perseverancia y la humanidad. Si estás considerando emprender el Camino Francés, prepárate para una experiencia que cambiará tu vida y te dejará recuerdos imborrables.